El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo público adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), creado en 1978. Su misión principal es gestionar la innovación agraria y valorar la agrobiodiversidad mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías sostenibles para el sector.

Alfonso Diulio Lizárraga Travaglini, subdirector de la Subdirección de Promoción de la Innovación Agraria del INIA, explica en esta entrevista lo que están haciendo y cuál es el impacto de la publicación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030 (POLCTI).
¿Qué significa para el INIA la promulgación de la POLCTI?
La promulgación de la POLCTI al 2030, aprobada mediante DS N.º 093-2025-PCM el 15 de julio 2025, es una oportunidad para realizar el análisis y alineamiento de las acciones futuras del INIA (al 2030), en las herramientas de gestión fundamentales, tales como el Plan Estratégico Institucional, planes operativos, entre otros. Además, permite colaborar entre los Institutos Públicos de Investigación (IPI) con ejes temática afines, visibilizar la importancia de las acciones del INIA en materia de agrobiodiversidad e innovación tecnológica agraria, potenciar acciones en adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.



Asimismo, esto permitirá alinear las acciones del INIA con las estrategias nacional del sector agrario relacionadas a la CTI, para beneficio de sistema agrario nacional y mostrar la importancia de la articulación entre los actores de un sistema como el agrario en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).
¿Qué cambios a su quehacer genera la publicación de estas políticas?
Los principales cambios se orientan a la revisión, análisis y modificaciones de las herramientas de gestión institucionales, de manera particular en el INIA por ser un IPI (Instituto Público de Investigación) que tiene a su cargo la CTI en el sector agrario; pero además otras organizaciones del sector agrario, que no necesariamente realizan acciones directas vinculadas a la CTI, pero sí de manera tangencial, tendrán la responsabilidad de analizar y modificar sus herramientas de gestión, con la finalidad de considerar y valorar la CTI en función a los objetivos prioritarios del sector agrario.
¿Considera que podrán recibir más presupuesto?
Lamentablemente, la ley, en su artículo 6 sobre financiamiento, precisa que: la implementación de la POLCTI se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. Por lo tanto, esto es una limitación para captar fondos del sector público. Sin embargo, también es una oportunidad para la participación del sector privado vinculado al Sistema Nacional de Innovación Agraria, para el financiamiento de acciones concretas relacionadas a la CTI. Asimismo, las fuentes de cooperación internacional son una oportunidad para financiar proyectos específicos en el marco de la CTI y de los lineamientos de la OCDE.
«La promulgación del POLCTI es una oportunidad para realizar el análisis y alineamiento de las acciones futuras del INIA (al 2030), en las herramientas de gestión fundamentales, tales como el Plan Estratégico Institucional, planes operativos, entre otros».
¿Cuáles son los beneficios para la innovación en agricultura de tener esta política?
La innovación agraria involucra el sector agrícola, pecuario y forestal. Las políticas adecuadamente estructuradas generan beneficios sustanciales cuando se traslada los aportes de un proceso coherente en la implementación. En este caso particular, se considera que la innovación en el sector agrario puede tener mejoras respecto a la institucionalidad, el capital humano, y el desarrollo de la CTI.
En el particular caso del INIA, se han realizado en los últimos años diversos esfuerzos para mejorar las herramientas de gestión, contar con profesionales idóneos, e impulsar el desarrollo de la CTI agraria. En ese sentido, consideramos que existe un perfil que se está proyectando favorablemente para la gestión de la innovación en términos generales, alineada con la POLCTI, que beneficiará al SNIA en los siguientes años.
Por otro lado, el gran beneficio para la innovación agraria es que se puede generar un proceso o sistema continuo y dinámico, que ofrece al mercado innovaciones tecnológicas para beneficio de la sociedad.
«Lamentablemente, la ley, en su artículo 6 sobre financiamiento, precisa que: la implementación de la POLCTI se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. Por lo tanto, esto es una limitación para captar fondos del sector público».
¿Qué se ha venido trabajando en innovación en el último año?
Respecto a la innovación agraria, el INIA contó con un proyecto para promover la consolidación del SNIA (DL 1060). Este proyecto denominado PNIA, fue financiado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concluyendo en el 2020. En el 2025, se ha iniciado el proyecto PRED (Proyecto de Mejoramiento de la Red de Servicios de Innovación, Transferencia Tecnológica y Extensión Agraria en las Seis Estaciones Experimentales Agrarias del INIA -5916/OC-PE). Asimismo, en los últimos años (2020 a la actualidad) se han venido implementado diversos proyectos de inversión pública para el mejoramiento de la CTI en el INIA.
Estos dos proyectos más las acciones planificadas en el último quinquenio por el INIA, han estado orientadas a mejorar las capacidades en términos de capital financiero, capital humano, capital de infraestructura-equipamiento, y gestión institucional. Estos proyectos se refieren a intervención en la producción de semillas, mejoramiento de ganado, análisis de suelos y aguas, investigación en frutales, biotecnología, agricultura de precisión, y mejoramiento de la gestión de la innovación agraria en el INIA.
El resultado de este esfuerzo ha permitido generar innovaciones tecnológicas, por ejemplo, nuevas variedades de cultivos que han sido lanzadas al mercado, un incremento en el número de publicación científicas, incremento en el número de investigadores RENACYT, mejoras en los procesos de gestión del SNIA a nivel nacional, con una mayor participación de la sociedad civil en las demandas de innovación agraria, entre otros.
«El INIA espera lograr de manera eficiente sus objetivos propuestos. Específicamente, se busca lanzar una cantidad de tecnologías que satisfagan las brechas de innovación en el mercado y atender una mayor cantidad de productores a través de las acciones de capacitación y transferencia tecnológica».
Innovaciones son también la incorporación de nuevos enfoques en el proceso del desarrollo de CTI, por ejemplo, el enfoque territorial y de paisaje que se visualiza en las zonas de agrobiodiversidad en donde se realiza conservación in situ de cultivos nativos, en donde se incluye el factor humano reflejado en los agricultores conservacionistas. El enfoque de territorialidad se observa también en el desarrollo de las agendas regionales de innovación agraria, que recogen las necesidades de innovación en territorios en donde se entre cruzan la división política y de ecosistemas.
En síntesis, el ecosistema de innovación agraria ha sido reforzado y las innovaciones logradas se visualizan en las tres esferas de desarrollo relacionadas a los productos de investigación, a la extensión agropecuaria, y a la gestión del SNIA.
¿Cuáles son sus principales logros este año?
Al 31 de agosto de 2025, el INIA ha generado:
– 2693 publicaciones técnico científicas incluidas en el repositorio institucional.
– 159 investigadores con RENACYT.
– 3 tecnologías liberadas (una variedad de ajo, una variedad de alcachofa, y una línea de cuy).
– 195,332 análisis de suelos realizados a nivel nacional.



¿Qué es prioritario hoy en su agenda de mejora de la productividad agrícola y cómo piensan lograrlo?
La agenda del 2025 prioriza los siguientes objetivos:
- Fortalecer la gestión de la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad para los actores del SNIA.
- Fortalecer la Innovación Tecnológica Agraria para los actores del SNIA.
- Promover la innovación agraria para los actores del SNIA.
- Modernizar la gestión institucional.
Para ello, se ha impulsado una red moderna y certificada de laboratorios de aguas y suelos, se ha incorporado nuevos recursos humanos y se viene impulsando nuevas herramientas normativas para la mejora de la CTI agraria desde el INIA.
¿Qué espera lograr INIA al 2030 y cómo lo harán realidad?
El INIA espera lograr de manera eficiente sus objetivos propuestos. Específicamente, se busca lanzar una cantidad de tecnologías que satisfagan las brechas de innovación en el mercado y atender una mayor cantidad de productores a través de las acciones de capacitación y transferencia tecnológica. Además, se espera consolidar la protección de los recursos genéticos agrarios para beneficio de la investigación. Y consolidar la gestión del SNIA. Para ello se viene canalizando esfuerzos en la captación de recursos y mejorar las acciones sobre el capital humano, infraestructura, equipamiento, y gestión de SNIA.


