El acceso a la tecnología 5G continúa avanzando en el país. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado la Resolución Viceministerial N.º 0094-2025-MTC/03 en donde se oficializa la asignación de bloques de espectro en la banda de 3,5 GHz, considerada esencial para 5G, a los cuatro operadores móviles con infraestructura propia: Entel Perú S.A., Integratel Perú S.A.A. (antes Telefónica), Viettel Perú S.A.C. y América Móvil Perú S.A.C.
En esta oportunidad no se ha hecho un concurso con ofertas monetarias, sino que los interesados han presentado sus propuestas de compromisos de inversión y quien ofrecía mejores alternativas tenía derecho a escoger primero el bloque de espectro deseado dentro de la banda 3,5 GHz. La adjudicación se ha hecho ya a los cuatro operadores y ahora solo resta evaluar la documentación presentada y, el 17 de diciembre, firmar los contratos definitivos con el MTC.
Como resultado del proceso, las empresas se comprometieron a llevar por primera vez servicios móviles 4G a 1 516 comunidades. Se había anunciado en un principio que debían cubrir 1 221 localidades rurales, pero los operadores agregaron 295 adicionales, beneficiando a cerca de 140 mil nuevos usuarios. Además, darán cobertura a 2 230 kilómetros de carreteras nacionales. La inversión mínima es calculada en USD 506 millones.



Los Compromisos Obligatorios de Inversión (COI) se deberán cumplir en un plazo máximo de cuatro años, con al menos el 25% de avance en el primer año (2026). Estas inversiones permitirán llevar cobertura móvil a localidades rurales y tramos de carreteras aún sin conexión. Además, las empresas ejecutarán Compromisos Adicionales de Inversión (CAI) para desplegar cobertura 5G en puntos estratégicos de gran impacto social, como colegios, universidades, hospitales, sedes de los Juegos Panamericanos y el Estadio Nacional. Está implementación deberá completarse en dos años.
Avances en cobertura
Según la última encuesta Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), elaborada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), al cierre del 2024 el acceso de los hogares en zonas rurales a internet (fijo o móvil) alcanzó aproximadamente el 83%. Esto representa un avance significativo de tres puntos porcentuales frente a lo reportado en 2023 (80,01%) y seis frente al 2022 (76,6%). Antes de la pandemia (2019) la penetración en zonas rurales era de apenas 41,5%.
Zona geográfica | 2019 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|
Lima Metropolitana | 92,4% | 96,5% | 97,9% | 97,9% |
Resto Urbano | 79,5% | 91,4% | 92,0% | 92,6% |
Ámbito Rural | 41,5% | 76,6% | 80,1% | 82,5% |
Perú | 76,2% | 90,4% | 91,9% | 92,6% |
Desde Osiptel consideran que continuará la tendencia ascendente. A nivel nacional el uso de internet alcanza al 92,6% de la población en diciembre del 2024 y sube a 97,9 % en Lima. Su estimado es que en 2026 se llegue a más del 96% de los hogares peruanos con acceso a internet fijo o móvil, lo que sugiere un aumento las zonas rurales desconectadas.
En el Perú, el acceso a internet (fijo o móvil) se ha más que cuadruplicado en los últimos 12 años, dado que apenas era de 19,8 % en 2012. En el caso de las poblaciones rurales se habría multiplicado más de 40 veces en dicho lapso temporal. En 2012 solo el 2% de hogares de dicho segmento tenía el servicio. Y si hablamos del acceso a internet móvil, se multiplicó más de 82 veces en una docena de años.