El Sistema Nacional de Conductores (SNC), administrado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), presenta fallas sostenidas por más de un mes, lo que ha generado la paralización en la emisión de cerca de 4 000 licencias de conducir diarias, ocasionando pérdidas económicas superiores a los S/ 35 millones al mes y un riesgo de inseguridad vial en el país, informó la Asociación de Centros Médicos Psicosomáticos Hispanoamericana (ACEMPHI), que reúne a los centros médicos especializados en la evaluación de postulantes a licencias de conducir a nivel nacional.
El Sistema Nacional de Conductores es una plataforma del MTC que centraliza la información sobre licencias de conducir, infracciones, papeletas, historial de trámites, entidades habilitadas para expedir certificados de salud, escuela de conductores y centros de evaluación, entre otros datos relevantes. En el Portal Único del Conductor, los ciudadanos pueden acceder a toda esta información ingresando su documento de identidad o tramitar su licencia de conducir.
Según la ACEMPHI, las fallas del SNC generan un riesgo para la seguridad vial del país, puesto que muchos conductores salen a manejar con brevetes vencidos, exponiéndose a una papeleta (M40) por manejar sin renovar su brevete. Además, si sucede un accidente, las compañías de seguros no les dan cobertura por no tener sus documentos actualizados.




Edinson Quiroga, presidente de Acemphi, detalló que el MTC conoce esta problemática desde hace un mes, por lo cual ha ofrecido actualizar el sistema y hacer una marcha blanca en donde verán si se puede o no corregir el problema, pero mientras tanto, el sistema seguirá sufriendo caídas y puede mantenerse el problema por hasta dos meses. Su propuesta es subir el sistema a la nube, dado que los servidores del MTC ya no tienen la capacidad de seguir albergándolo.
Se trata de más de 600 centros médicos que se encuentran al borde de la quiebra, enfatizó, debido a la imposibilidad de realizar las evaluaciones requeridas para el trámite de licencias. El Estado, por su parte, deja de percibir las tasas correspondientes porque los usuarios no pueden completar los procedimientos.
Según sus estimaciones, los centros médicos están dejando de percibir S/ 30 millones mensuales, sumados a unos S/ 5 millones que gobiernos regionales y el MTC dejan de recaudar, como concepto de tasas por derechos de licencias no emitidas y trámites administrativos. «Las pérdidas son muchas más si contamos a las 178 escuelas de conductores y 230 centros de evaluación en todo el país», resaltó Quiroga.
«El sistema falla por una mala gestión tecnológica, servidores sin la capacidad suficiente, falta de mantenimiento preventivo y ausencia de un plan de contingencia (…) no existe voluntad de modernizar la plataforma y lo peor de todo es que está claro que no existe conocimiento ni capacidad técnica para resolver el problema».
Edinson Quiroga, presidente de la Asociación de Centros Médicos Psicosomáticos Hispanoamericana (ACEMPHI)
Las fallas del Sistema Nacional de Conductores duran desde varias horas o días completos, denunció. «Cuando el sistema deja de funcionar, los colaboradores quedan atados de manos, sin poder registrar a los postulantes ni continuar con las atenciones. En muchos casos el personal decide quedarse hasta altas horas de la noche esperando el restablecimiento del sistema para no perder los registros» anotó.
La asociación informó que ha dialogado directamente con los responsables de la gestión del sistema en el MTC, pero el problema solo ha empeorado. A su entender, se requiere que los funcionarios tengan la real capacidad y compromiso de realizar las inversiones necesarias en infraestructura tecnológica. Incluso mencionaron que es necesaria la remoción del actual director general de Tecnología e Informática. «El Estado tiene que realizar los cambios administrativos y técnicos necesarios que garanticen el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Conductores. No se puede seguir trabajando con un sistema que colapsa a diario», dijo.
«El sistema falla por una mala gestión tecnológica, servidores sin la capacidad suficiente, falta de mantenimiento preventivo y ausencia de un plan de contingencia. Desde Acemphi hemos recomendado que se implemente un sistema de respaldo, servidores en la nube y una mesa de ayuda que realmente atienda en tiempo real. El problema no es nuevo, pero no existe voluntad de modernizar la plataforma y lo peor de todo es que está claro que no existe conocimiento ni capacidad técnica para resolver el problema», aseguró Quiroga.

