Proyecto Urubamba: 279 estudiantes ganan habilidades digitales

El programa e-yachay y kurku kallpanchay de La Salle (URL), de España, trabajó este año en dos instituciones educativas altoandinas: Pachamama en Qhillqanqa y San José en Pampallacta, ambas a 3.850 metros de altitud. El próximo año esperan poder llegar a un nuevo colegio: Túpac Amaru en Huacahuasi.

Como cada año, un grupo de cinco docentes y cinco alumnos de la Universidad Ramon Llull (Campus La Salle y Blanquerna), llegaron en julio al valle cuzqueño de Urubamba para capacitar y brindar apoyo tecnológico a los profesores y niños cuzqueños, cuyas escuelas están a 3.850 metros de altitud.

El impacto del Proyecto Urubamba 2025, desarrollado en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), ha sido para un total de 279 estudiantes. Lleva ejecutándose desde hace más de una década con el fin de reducir la brecha digital en las zonas más remotas del Perú y ha sido distinguido este año por el diario ABC, con el patrocinio de la Fundación Santander.

Xavier Canaleta, director de innovación educativa de La Salle Campus Barcelona, quien ha participado desde la primera expedición a Urubamba, llegó con el grupo el 10 de julio y se quedaron hasta el 30 de julio, luego de dos semanas de trabajo en los colegios de Pachamama en el poblado de Qhillqanqa y San José en Pampallacta.

250527Bannergiftiempoa
250527Bannergiftiempob
250526Bannergiftiempoc
250526Bannergiftiempod
250526Bannergiftiempoe

Los preparativos los realizaron en Huacahuasi. Y como parte de sus actividades dictaron, dentro del programa Haku Wiñay (Aprendiendo juntos), una conferencia inaugural llamada «¿Quién teme a la IA? Claves para docentes que prefieren las herramientas a las amenazas» con 240 asistentes en La Salle Urubamba.

Junto al proyecto e-yachay, una iniciativa orientada a reducir la brecha digital, se desarrolla también el proyecto kurku kallpanchay o «fortalecimiento del cuerpo», que busca, a través de actividades físicas o ejercicios, vigorizar el cuerpo de los menores y mejorar el aprendizaje. En esta oportunidad han introducido un deporte nuevo, el Korfball, el cual combina elementos del baloncesto y el netball, y se caracteriza por ser mixto, es decir jugado por niños y niñas.

En ambas instituciones, informó Xavier Canaleta, se ha actualizado el software educativo de las salas de cómputo. En la IE de Pachamama se han cedido e instalado 14 computadoras y se han donado seis cámaras digitales. En la IE de San José se han actualizado 30 computadoras y se han donado cuatro cámaras digitales. Además, en ambas instituciones se ha aportado material para educación física (balones, sogas, aros, etc.) por valor de S/ 1.640 (unos 410 euros).

Todo el trabajo, explicó Canaleta, se ha realizado buscando cumplir con el derecho a una educación de calidad para todos, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, tres de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que se propusieron desde los inicios del proyecto en 2013.

Detalló que se han realizado 13 talleres, de los cuales tres han sido para docentes y los diez restantes para estudiantes de carreras superiores del Tecnológico y del Pedagógico. Hemos emitido un total de 305 certificados de aprovechamiento

En esta oportunidad se logró que los alumnos, quienes apenas han usado una computadora y no tienen acceso a internet, gracias al uso de la plataforma de programación visual Scratch, aprendan a programar de manera divertida y se introduzcan en el pensamiento computacional. También hubo sesiones de juegos de escritura, para reforzar el aprendizaje de forma lúdica. Y se desarrollaron las habilidades motrices con retos cooperativos y juegos físicos.

Todo el trabajo, explicó Canaleta, se ha realizado buscando cumplir con el derecho a una educación de calidad para todos, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, tres de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que se propusieron desde los inicios del proyecto en 2013.

Nuevos rumbos

Al final de la labor de este año, detalló Xavier Canaleta, visitaron la escuela Tupac Amaru en el poblado Huacahuasi, también a 3.840 metros de altitud, con el fin de explorar una posible intervención en 2026. Se trata de pequeña comunidad alejada de Urubamba que cuenta con una institución educativa con más de 100 estudiantes que están interesada en ser parte del proyecto.

Canaleta comentó que el trayecto para llegar es hermoso –se elevan a 4.400 msnm– pero resulta lejano para los niños, quienes deben andar dos horas para llegar y por eso se quedan a dormir en la escuela. La infraestructura del local está en buen estado, pero la sala de cómputo está «completamente obsoleta y prácticamente no se puede utilizar para nada», detalló.

Sumado a la fuerte brecha digital, dijo, está la mala nutrición de los pequeños, que suelen padecer anemia que afecta sus procesos de aprendizaje. «Hemos quedamos conmovidos por la fuerza de los docentes y como afrontan las dificultades», manifestó luego de declarar que esperan pronto poder apoyarlos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Exportación de oro ilegal del Perú llegará a los US$12 mil millones | eBIZ Noticias
Alrededor de 20 mil mujeres trabajan en la industria minera | eBIZ Noticias
Más de la mitad de los hogares con internet fijo consumen videos streaming | eBIZ Noticias
Bienvenida ADMINISTRADORA DROQSISA | eBIZ Noticias
Cementos Yura presenta sus alternativas eco amigables en Perumin 37
Transición energética: Perú ya maneja 17 centrales solares | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS