El año pasado, luego de la inauguración del puerto de Chancay, se confirmó la construcción de un puerto espacial en Talara, Piura, con el cual se podría lanzar cohetes en 2028. La inversión se estimó en unos S/ 1.000 millones (unos US$255 millones, al cambio actual). Siguiendo esa línea, el 18 de noviembre del 2024 se firmó el Memorando de Entendimiento (MoU) entre la Agencia Espacial del Perú (Conida) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos. Gracias a ese acuerdo, la Nasa apoyará al país en la capacitación, la realización de un estudio de viabilidad conjunta, asistencia técnica y gestación de los futuros lanzamientos.
La base de El Pato, en el puerto petrolero de Talara (coordenadas 4°32′59′’S 81°13′26′’W), permitirá al país ingresar a la «nueva era espacial» y participar activamente en las misiones científicas globales, porque el puerto espacial no solo será una plataforma de lanzamiento, sino que también integrará un centro de investigación científica.
Como parte inicial de este camino aeroespacial Carlos Enrique Chávez Cateriano, nombrado comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en 2023, participó este año del programa International Visitor Leadership Program (IVLP), donde sostuvo encuentros de trabajo con representantes del Departamento de Defensa estadounidense, de SpaceX y líderes del sector aeroespacial con el fin de posicionar al Perú como un actor estratégico en la exploración y seguridad espacial. En la siguiente entrevista nos comenta los avances del proyecto.





¿Cómo ha ido avanzando el plan de montar una base aeroespacial? Se dijo que tomaría de tres a cinco años,
Al ser un proyecto de alcance nacional no sólo la FAP ha ido avanzando en el desarrollo del mismo, sino otras entidades que se deben sumar al esfuerzo como país, ya que conlleva un avance en sectores como turismo, educación, industria, defensa, transportes y comunicaciones. En ese sentido, nuestra Institución ha tomado contacto y realizado visitas y reuniones con representantes de entidades de dichos sectores, siendo siempre un eje fundamental las alianzas con el líder mundial en tecnologías espaciales, que es Estados Unidos de Norteamérica.
¿Ya se inició el proceso? ¿En qué paso o etapa estamos?
Gracias a lo anteriormente señalado, hemos obtenido una visión de hitos para el desarrollo de dicho proyecto, el cual requiere planteamiento de objetivos claros, definición de brechas nacionales que serán atendidas, creación de regulaciones nacionales para esta actividad, búsqueda de entidades, empresas y clientes internacionales que generen un mercado atractivo para lanzar cohetes y satélites desde nuestro país. [Queremos] atraer a la industria nacional porque es una actividad que ha demostrado crecimiento sostenido. Como por ejemplo el Puerto Espacial construido en Nueva Zelanda en el 2017 y que entre 2018-19, hizo una contribución directa de US$897 millones a su PBI (Producto Bruto Interno), lo que representa el 51% de los ingresos totales. Además, la industria espacial en general fue valorada en aproximadamente $1,7 mil millones de dólares neozelandeses en 2019.
¿Se terminó el estudio de diseño del puerto? ¿Se han definido nuevos plazos para ejecutar la obra?
Las aspiraciones de la FAP, son relativas a este tipo de crecimiento estratégico nacional y el horizonte de 5 años es, por el momento, el escenario moderado sobre el que estamos trabajando en los aspectos antes mencionados. Como he explicado en la pregunta anterior, una de las fases a desarrollar es la búsqueda de sociedades con empresas y clientes internacionales que de manera estratégica acompañen y crean en este proyecto, para ello, previamente se deben desarrollar políticas y leyes espaciales, así como regulaciones aeroespaciales para lanzamientos orbitales y suborbitales.
«[H]emos obtenido una visión de hitos para el desarrollo de dicho proyecto, el cual requiere planteamiento de objetivos claros, definición de brechas nacionales que serán atendidas, creación de regulaciones nacionales para esta actividad, búsqueda de entidades, empresas y clientes internacionales que generen un mercado atractivo para lanzar cohetes y satélites desde nuestro país».
Es importante mencionar que, el diseño de Puerto Espacial obedecerá a la demanda del mercado, siendo la mayoría de objetos en el espacio satélites de órbita baja para observación de la Tierra, además en este tipo de lanzamientos se aprovecharía la ubicación geográfica de nuestro país y colindar con el Océano Pacífico. Por otro lado, existen órbitas de alturas media y altas cuya demanda es menor que la primera. Esto quiere decir que, una vez definido el tipo de orbita deseado se podrá confirmar el indicado diseño y el dimensionamiento arquitectónico definitivo.
¿Qué se planea lograr con esta estación? ¿Cuáles son los objetivos?
Un Puerto Espacial o SPACE PORT tiene como objeto facilitar los lanzamientos de cohetes y naves espaciales para vuelos orbitales (que orbitarán a la Tierra, como los satélites) y suborbitales (aquellos que transportarán personas a otros continentes en menor tiempo sin llegar a dar una órbita completa a la tierra), desde plataformas preparadas, equipadas, certificadas y autorizadas para tal fin, desde una Base Aérea en el Perú (por su cercanía a la línea Ecuatorial y al Océano Pacífico).
El SPACE PORT, que consiste en plataformas en tierra desde donde se lanzarán los vehículos al espacio, con centro de control, hangares de preparación, integración y validación, así como pistas de taxeo y despegue en un área despejada y alejada de la población permitirá brindar el servicio de envío de satélites propios y de aquellos clientes o socios internacionales, que provean y ofrezcan observación satelital, investigación y comunicaciones. En nuestro caso esto podría ser de manera autónoma al espacio exterior, propiciando el desarrollo tecnológico del país, así como ser un puerto hacia el espacio para otros países que así lo requieran por la cercanía a la Línea Ecuatorial, pudiendo también brindar el transporte de pasajeros a otros continentes, disminuyendo el tiempo de viaje drásticamente y favoreciendo el turismo espacial desde nuestro país.

¿Quiénes saldrán beneficiados con este puerto?
Los beneficiarios serán la población de las ciudades del Perú, por el mejoramiento de vías de acceso y turismo; la región por ser un HUB de transporte espacial a nivel regional y el ámbito espacial por el incremento de capacidades. Los ciudadanos del Perú tendrán un Puerto Espacial que permitirá, desde nuestro país, ser independientes en lanzamientos de objetos al espacio, desarrollo tecnológico, investigación, educación, seguridad y defensa nacional.
¿Qué se necesita para poder lanzar cohetes desde nuestro país? ¿Se podrá concretar en esta década?
Es un hecho el incremento de la demanda existente en lanzamientos a nivel mundial y el crecimiento sostenido de la última década, por lo que, para operar un Puerto Espacial en un horizonte de 5 años, se requiere prioritariamente lo siguiente:
- Promover la creación de las regulaciones nacionales espaciales relativas a un Puerto Espacial en nuestro país.
- Realizar el dimensionamiento arquitectónico en función del objetivo nacional deseado y de las demandas espaciales existentes.
- Difusión y conciencia pública en nuestro país sobre el empleo, beneficios y utilidad de puertos espaciales.
- Desarrollo de una Política Espacial Nacional.
Además, considerar otros factores prospectivamente como son: político, económico y social, ya que este proyecto involucra vías de acceso, industria, academia, clima, densidad poblacional, zonas intangibles, aspectos sociales y confirmación de aspectos técnicos, entre otros.