El 26 de junio del 2019, Internet para Todos (IPT) hizo oficial su lanzamiento en la localidad de Moya – Huancavelica, casi dos meses después de arrancar operaciones como Operador de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en Perú con el fin de reducir la brecha digital. La iniciativa nació de la colaboración global entre Telefónica y Meta a la que se suman BID Invest (Banco Interamericano de Desarrollo) y la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Su meta: conectar a 6 millones de peruanos que no tenían acceso a internet, principalmente en zonas rurales.
Esta semana, cuando ya han conectado 3,8 millones de ciudadanos, Internet para Todos ha salido ganador de los Premios Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS Prizes 2025), en la categoría 2: Infraestructura de Información y Comunicación, que es otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El premio lo reciben, informaron, por lograr el despliegue del servicio de internet móvil en zonas de alta complejidad geográfica, bajo tecnologías y procesos disruptivos que transforman las redes y estructuras tradicionales, superando barreras técnicas y económicas que anteriormente no habían permitido aumentar la conectividad en zonas rurales.





La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) es una conferencia de Naciones Unidas que se enfoca en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su papel en el desarrollo sostenible. Es realizada en Ginebra, Suiza, todos los años.
El WSIS+20 (World Summit on the Information Society) se desarrolla desde el 7 al 11 de julio de 2025 en Ginebra. Es copatrocinado por la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y la Confederación Suiza, además de ser organizado conjuntamente con la UNESCO, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). La convocatoria al Premio de la CMSI 2025 fue entre octubre de 2024 y marzo de 2025, y en abril se anunció a los proyectos finalistas. El 7 de julio se conocieron los 18 proyectos ganadores, entre los que está IpT.
Los Premios de la CMSI buscan evaluar los proyectos y actividades que aprovechan el poder de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promover el desarrollo sostenible. Desde su creación, el concurso de premios de la CMSI ha atraído a más de 300 mil interesados. Se busca una estrecha alineación entre el Proceso de la CMSI y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS). Los Premios de la CMSI, informaron, es la única plataforma mundial para identificar y mostrar historias de éxito en la implementación de las Líneas de Acción de la CMSI y los ODS.
El premio lo reciben, informaron, por lograr el despliegue del servicio de internet móvil en zonas de alta complejidad geográfica, bajo tecnologías y procesos disruptivos que transforman las redes y estructuras tradicionales.
IPT sostuvo al postular al premio que tienen un modelo sostenible e innovador que supera los obstáculos para llevar la conectividad en zonas rurales con alta complejidad geográfica. En la actualidad tienen 3,8 millones de personas conectadas de 19 mil comunidades rurales en Costa, Sierra y Selva, lo cual ha implicado un despliegue de más de 2.900 antenas 4G en el perímetro rural del Perú.
Este reconocimiento destaca el compromiso de IPT con la reducción de la brecha digital en el Perú, comentaron. Se trata de una iniciativa colaborativa y sostenible, que contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como reducción de desigualdades (ODS10) o alianzas para el logro de objetivos (ODS17). El ideal es replicarlo en el resto de América Latina, en países como Colombia o Argentina.
La infraestructura de IpT admite hasta tres operadores móviles diferentes bajo el uso compartido de RAN, sin ninguna inversión adicional. IpT ofrece internet móvil 4G de alta calidad que cubre entre 2km y 5km, beneficiando aproximadamente a 500 personas por estación. El IpT utiliza medios de transporte terrestre como la fibra óptica y las radios de microondas para escalar y amplificar la capacidad de acuerdo con las necesidades de tráfico de la población que se está cubriendo con las antenas de señal 4G, que en algunos casos reemplazan antenas 2G previas, las cuales no daban acceso a internet.
