Plataformas digitales públicas deberán ser accesibles a discapacitados

Ejecutivo aprueba lineamiento para garantizar accesibilidad a los servicios públicos digitales, de acuerdo a lo que dicta la Política Nacional de Transformación Digital al 2030.

Con el objetivo de garantizar la inclusión digital de todos los ciudadanos, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD), aprobó el «Lineamiento para el diseño y desarrollo de servicios o plataformas digitales accesibles para personas con discapacidad en las entidades de la Administración Pública» mediante la Resolución de la SGTD N.º 001-2025-PCM/SGTD, que fue publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano el 26 de junio del 2025.

Según detallaron, la norma establece que todas las entidades públicas deberán incorporar criterios de accesibilidad en el diseño de sus servicios o plataformas digitales, en cumplimiento con los estándares internacionales. Esto permitirá que todos los ciudadanos, sin distinción de habilidades o capacidades, puedan acceder y utilizar los servicios digitales en igualdad de condiciones.

En el texto se dispone la inclusión de interpretación en lengua de señas peruanas y la integración de lenguas originarias en los servicios de mayor demanda, como quechua o aimara. Para su implementación, se recomienda que las entidades estatales armar equipos multidisciplinarios encargados de aplicar los criterios técnicos de accesibilidad. En el caso de los gobiernos regionales y locales, deberán incorporar preferentemente las lenguas originarias predominantes en sus territorios, a fin de asegurar el acceso equitativo de las comunidades indígenas.

250526Bannergifseguridada
250526Bannergifseguridadb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

El cumplimiento de la norma es obligatorio y progresivo. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y las universidades públicas deberán implementarla en un plazo no mayor de 12 meses. Para los gobiernos locales el plazo es desde los 18 meses hasta los 24 meses. La SGTD deberá brindar asistencia técnica a las entidades públicas para facilitar su implementación, y emitirá guías complementarias en un plazo no mayor de 180 días.

La norma también establece que la medida responde a lo dispuesto en la Política Nacional de Transformación Digital al 2030, que establece como prioridad garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital para toda la población, en especial para los grupos históricamente excluidos. Se elaboró con el apoyo de los distintos sectores públicos, incluido el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).

El cumplimiento de la norma es obligatorio y progresivo. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales y las universidades públicas deberán implementarla en un plazo no mayor de 12 meses.

Según el Censo Nacional 2017, había 3.209.261 personas con discapacidad en el país, lo que representaba el 10,3% de la población. Esta cifra incluye a personas con diversas discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales. En Conadis hay inscritas 558.225 personas, lo cual demuestra que la mayoría aún no se ha registrado.

De acuerdo a la Reniec, en 2023 documentaron a 194.070 ciudadanos con discapacidad, de los cuales 27.066 eran menores de edad. Además, desde el 2012, la cifra de personas de esta comunidad, en cuyo DNI figura su condición, ha ido en aumento. Por ejemplo, en el 2020, las cifras fueron de 156.215, el 2021 de 168.008, y 2022 de 182.565. Ese año la mayor cantidad de ciudadanos registrados con condición de discapacidad se encuentran en Lima (62.135), Piura (15 133) y Cajamarca (12 044). 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Confianza digital nota 7
Confianza digital nota 6
Confianza digital nota 5
Confianza digital nota 4
Confianza digital nota 3
Confianza digital nota 2

NOTICIAS RELACIONADAS

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

Read More »

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

Read More »