Vehículos eléctricos ganan presencia en Perú

Al cierre del 2023 se vendieron 65,5% más vehículos de este estilo que en el 2022. En enero del 2024 el alza fue de 70,2% frente al mismo mes del año anterior. Ya se manejan más de 70 marcas o modelos de distinto presupuesto.

El comercio automotriz creció 2,29% en el balance del PBI del 2023, sobre todo por la mayor venta de vehículos livianos y pesados, además del crecimiento en la venta de partes, piezas y accesorios para los vehículos automotores. La actividad automotriz se pudo elevar gracias a las estrategias comerciales y ferias, además de las licitaciones público y privadas, avanzando en sentido contrario al PBI total nacional, que cerró a la baja. 

Así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), quienes destacaron que los vehículos eléctricos tuvieron un notable desempeño y crecieron un 65,5% en comparación con el 2022. Aun son pocas unidades, pero su crecimiento es alentador, resaltaron. Aunque hablamos de 181 812 unidades en el mercado automotor, de las que solo 4484 son electrificados, su avance es imparable. 

En diciembre del 2023 se comercializaron 408 unidades, lo que representó un alza de 67,3% frente al mismo mes del 2022, pero en enero del 2024 se superó el récord alcanzado hasta ahora en el sector, llegando a comercializarse 509 unidades, un 70,2% más que durante el primer mes del 2023, informó Alberto Morisaki, gerente de estudios económicos de la AAP.

Banner-campaña-isométrico-4a
Banner-campaña-isométrico-4b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

En el desagregado, detalló, los autos eléctricos más comercializados en enero fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle) con 299 unidades (+92,9%), seguido de los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 146 unidades (+24,8%). Más atrás se ubicaron los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 39 unidades (+85,7%) y los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 25 unidades (+316,7%).  

Los híbridos ligeros, explicó, tienen una mayor preferencia de los consumidores y representan más de la mitad (59%) de los vehículos de bajas emisiones importados. Sin embargo, resaltó que se ha elevado la participación de mercado de los híbridos enchufables, que pasó de 2% a 5% en un año. Los eléctricos puros se mantuvieron en un 7%. 

Morisaki comentó que, si bien hay avances, aún estamos lejos de lo que se está presentando en otros mercados, como el colombiano. Allá las ventas de enero fueron de 2215 unidades, esto es 4,4 veces más que en nuestro país. Si medimos la penetración de las ventas de vehículos eco-amigables respecto a las ventas totales, en Colombia dicho indicador estuvo en 19,1% en el primer mes del año, mientras que en Perú se situó en 3,3%.  

«En diciembre del 2023 se comercializaron 408 unidades, lo que representó un alza de 67,3% frente al mismo mes del 2022, pero en enero del 2024 se superó el récord alcanzado hasta ahora en el sector, llegando a comercializarse 509 unidades, un 70,2% más que durante el primer mes del 2023».

Alberto Morisaki, gerente de estudios económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)

El avance en el mercado local ha sido posible, según la AAP, por el crecimiento de la oferta por parte de las empresas concesionarias, quienes han introducido un número importante de modelos de distintas marcas. Antes solo había marcas premium, pero ahora hay alternativas más económicas, llegándose a una variedad de 70 marcas y más de 150 modelos de vehículos livianos en el país.

Desde la AAP consideran que este rubro puede tener aun crecimientos más dinámicos si se suman los esfuerzos del sector público y privado y se concretan los incentivos que permitan masificar el ingreso de dichas unidades en nuestro parque automotor. Además de la venta de vehículos se requiere de la instalación de puntos de recarga de electricidad, que en nuestro país no superan las 50, incluidos dos ubicados en grifos de Lima. La gran mayoría son de carga lenta y están concentradas en la capital, por lo que la asociación viene solicitando se impulse, por ejemplo, con exoneraciones tributarias, su instalación en más puntos de la capital, incluidos centros comerciales.

Así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), quienes destacaron que los vehículos eléctricos tuvieron un notable desempeño y crecieron un 65,5% en comparación con el 2022.

Por lo pronto, desde la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) se ha elaborado un reglamento que establece que las empresas que incorporen buses eléctricos o a GNV en su flota tendrán permisos para operar hasta por 14 años adicionales. Si la empresa operadora se comprometa a realizar una renovación progresiva de su flota con vehículos eléctricos, híbridos y a GNV, podrá solicitar la ampliación de la vigencia de su autorización, más allá de los cinco años iniciales, detallaron.

Valga recordar que los vehículos eléctricos son aquellos que funcionan con baterías recargables y tienen un menor impacto ambiental que los autos convencionales que usan combustibles fósiles (gasolina, petróleo). El Perú se encuentra entre los países con el mayor nivel de contaminación del aire del mundo, en buena medida por su obsoleto parque automotor, lo cual puede revertirse si se emplean más vehículos eléctricos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias
eBIZ participará en el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »