Uso de robotica e IA elevará en al menos un 25% la productividad industrial 

Atendiendo a ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) crea el Comité de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información (ARTIC), en reemplazo del anterior Comité de TIC.

Según la International Federation of Robotics, el uso de robots en operaciones industriales se ha cuadriplicado entre 2010 y 2024. Además, la inversión corporativa en inteligencia artificial (IA) se ha multiplicado por 25 desde 2013, alcanzando un pico de USD 361 mil millones en 2021, de acuerdo con el Índice de IA 2025 de Quid Monito.

Desde la Sociedad Nacional de Industria (SNI) consideran que en nuestro país el impacto combinado de estas tecnologías podría aumentar la productividad en la manufactura entre 25% y 40% y por eso consideran que se le debe dar el máximo impulso.

Con ese objetivo, que se une al interés de acelerar la transformación digital y fortalecer la competitividad del sector manufacturero, la SNI anunció que están creando el Comité de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información (ARTIC), el cual reemplaza y amplía el alcance del anterior Comité de TIC (tecnología de la información y las comunicaciones).

250526Bannergifseguridada
250526Bannergifseguridadb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

La SNI informó que este nuevo comité actuará como un articulador entre el sector industrial y el ecosistema tecnológico, y buscará integrar tecnologías de alto impacto en los procesos productivos como la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, en línea con las tendencias globales de la Cuarta Revolución Industrial.

Cabe señalar que, el Comité ARTIC de la SNI busca ser un espacio de innovación y colaboración que ayude a las empresas industriales a incorporar soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar procesos, reducir costos operativos, y adaptarse con mayor rapidez a los cambios del mercado.

Reunirá a líderes y empresas tecnológicas para compartir conocimiento, desarrollar soluciones a medida, establecer estándares, promover políticas públicas orientadas a la digitalización de la industria peruana y promover el diálogo necesario para construir un Perú Digital, señalaron. Estará presidido por Antonio Ramírez-Gastón (Bizlinks) y contará con la participación de nuestro CEO Erick Iriarte Ahon (eBIZ) y Orlando Torres (ControlSI).

La SNI anunció que están creando el Comité de Automatización, Robótica y Tecnologías de la Información (ARTIC), el cual reemplaza y amplía el alcance del anterior Comité de TIC (tecnología de la información y las comunicaciones).

Crece la innovación 

Según la SNI, el 63% de las industrias locales han implementado innovaciones para obtener un nuevo producto o mejorado sus procesos en los últimos 12 meses con el fin de reducir costos y aumentar la competitividad.

El estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI  precisó que, al haber innovado, el 43% optimizó sus procesos de negocio, el 33% elaboró nuevos bienes y/o servicios, el 32% implementó nuevos procesos y el 20% mejoró sus productos y/o servicios existentes.

El estudio también reportó que el 45% de los industriales indicaron que el principal motivo para realizar actividades de innovación fue el reducir sus costos de producción, mientras que el 41% señaló el incremento de la competitividad como otro factor importante.

Entre las principales dificultades que enfrentaron al momento de innovar, el 32% señaló a la incertidumbre del mercado y a la falta de personal calificado.

En cuanto a la naturaleza de la innovación, SNI informó que el 61% de las empresas que innovaron lo realizaron internamente, el 30% combinó capacidades internas y externas, y el 9% recurrió exclusivamente a terceros. El 77% lo hizo con fondos propios y 31% recurrió a créditos bancarios o préstamos comerciales. Solo un 4% accedió a programas públicos de apoyo a la innovación como ProInnovate, ProCiencia o la Ley de Incentivos Tributarios de la Ley 30309, entre otros.

Entre las principales dificultades que enfrentaron al momento de innovar, el 32% señaló a la incertidumbre del mercado y a la falta de personal calificado. El 23% identificó los altos costos de inversión como una de las mayores barreras, mientras que el 18% reportó que la falta de recursos financieros limitó el desarrollo de innovaciones.

En la misma línea, quienes optaron por no innovar, indicaron como principal obstáculo a la incertidumbre del mercado (47%), la falta de recursos financieros (31%) y los altos costos de inversión (22%).

ÚLTIMAS NOTICIAS

250722-2 (1)
"El diseño de Puerto Espacial obedecerá a la demanda del mercado" – Comandante General Carlos Chávez, Fuerza Aérea del Perú | eBIZ Noticias
Guerra comercial no genera gran caída de mercado global de smartphone
Indecopi sanciona a la plataforma Manzana Verde
El 96% de las pymes considera la digitalización clave para su crecimiento | eBIZ Noticias
ProInversión elige a BlueNote para estudiar solución a Red Dorsal | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

«El diseño de Puerto Espacial obedecerá a la demanda del mercado» – Comandante General Carlos Chávez, Fuerza Aérea del Perú

El General del Aire informó que se está avanzando en la definición de objetivos, diseño de estrategias, creación del marco normativo y la búsqueda de clientes internacionales que generen un mercado atractivo para lanzar cohetes y satélites desde nuestro país. El plan a mediano plazo es de cinco años, pero la mirada es a una rentabilidad de largo alcance. 

Read More »