UNI ofrece cursos virtuales sobre IA

Además, grupos de exalumnos entablan una alianza con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad César Vallejo para fortalecer la innovación como motor de competitividad en el Perú.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través del Programa de Iniciación Tecnológica (PIT) de la Oficina Tecnológica de la Información (OTI), está iniciando esta semana una serie de 78 cursos virtuales con enfoque en inteligencia artificial (IA) y tecnología aplicada.

Las inscripciones comenzaron la semana pasada para alumnos o egresados de cualquier universidad o instituto del país y trabajadores del sector público. Las clases se inician hoy lunes 20 de octubre. Para participar solo será necesario contar con un correo institucional activo. El curso es gratuito, pero si se desea un certificado y/o constancia de asistencia se deberá pagar S/ 40, siempre que se apruebe con una nota mínima de 12 o se haya asistido al menos al 75% de las clases.

Según detallaron, entre las materias a dictar en esta sétima edición de los Cursos Gratuitos PIT están: Análisis de Datos con Excel + IA; Aplicaciones de inteligencia artificial; Autocad 1, 2 y 3; Ciberseguridad (CyberSOC + IA, Ethical Hacking + IA, Pentesting Web + IA); Ciencia de Datos + IA; Cloud Computing; Diseño Gráfico con IA; Fundamentos de JAVA + IA; de OBS Studio (Open Broadcaster Software); de Oracle + IA; de PHP + IA; IA aplicada a la Gestión Pública; Programación en PYTHON; entre otros.

flujo-de-pagos-1
flujo-de-pagos-2
ebiz-gif

Las capacitaciones del PIT de la UNI están enfocadas en potenciar la formación de estudiantes y profesionales a través de cursos virtuales gratuitos con el fin de mejorar habilidades y la hoja de vida de los participantes. Son capacitaciones cortas que se alinea con objetivos institucionales más amplios, como fomentar la investigación, la transferencia de tecnología, el apoyo a emprendimientos y la vinculación universidad-empresa. 

Apuesta por la innovación

La preocupación por la adecuada preparación de los profesionales para enfrentar el mercado laboral también alcanza a los egresados de la citada universidad, quienes buscan aliados en otras universidades privadas para lograr fortalecer la innovación como motor de competitividad en el Perú.

Así, el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad MISIÓN 3 de la Universidad César Vallejo ha sellado una alianza con el Congreso de Desarrollo Emprendedor (CODE), una iniciativa del Centro Cultural Avanzada Tecnológica (CCAT), la cual agrupa a estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

«El emprendimiento universitario no solo transforma vidas, también transforma al país. Con esta alianza buscamos que más jóvenes se atrevan a emprender con innovación y tengan acceso a herramientas que fortalezcan sus proyectos».

El objetivo es impulsar la investigación, innovación y emprendimiento en jóvenes universitarios para construir un ecosistema emprendedor más robusto. Esto incluye potenciar la cultura emprendedora en el ámbito universitario, fortalecer la formación en emprendimiento, ampliar las redes de colaboración interuniversitaria y generar mayores oportunidades para que los estudiantes desarrollen proyectos sostenibles con impacto real.

El ecosistema peruano, informaron, enfrenta una brecha importante en la producción y transferencia de conocimiento. Según el Índice Mundial de Innovación (WIPO), el país ocupa la posición 95 en outputs de conocimiento y tecnología. Eso significa que gran parte de las ideas generadas en universidades y centros de investigación no logran transformarse en productos o servicios comercializables.  A ello se suma la débil conexión entre academia y sector productivo, dado que la transferencia hacia las empresas es aún limitada, lo que dificulta el desarrollo de prototipos, pruebas piloto y el escalamiento de soluciones innovadoras.

Ante esa realidad, la alianza entre MISIÓN 3 y CODE-UNI busca incentivar la investigación aplicada, la conexión entre estudiantes y empresas, y la creación de mecanismos de innovación que permitan que las ideas universitarias evolucionen en soluciones viables para el mercado detallaron. «El emprendimiento universitario no solo transforma vidas, también transforma al país. Con esta alianza buscamos que más jóvenes se atrevan a emprender con innovación y tengan acceso a herramientas que fortalezcan sus proyectos», remarcó Antoni Ayala Villegas, presidente de CODE.

ÚLTIMAS NOTICIAS

México reinicia la regulación de las telecomunicaciones | eBIZ Noticias
Resultados desfavorables para Pronatel en caso de redes de Piura y Tumbes | eBIZ Noticias
Banca móvil: cuatro de cada diez la utilizan | eBIZ Noticias
Solo el 2% de limeños no accede a Internet | eBIZ Noticias
La agenda pendiente de José Jerí para un Perú Digital | eBIZ Noticias
¿Qué cambios conlleva para las empresas la regulación sobre IA? | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS