Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Reniec busca integrar el uso del DNI electrónico en la banca privada

DNI-Digital

El objetivo es ampliar la base de servicios públicos y privados que pueden utilizar el DNI electrónico desde el celular, gracias a la tecnología inalámbrica de corto alcance NFC.

Desde el 2013 existen los certificados digitales que permiten firmar documentos de manera electrónica y realizar trámites como persona natural o jurídica de forma virtual, pero todavía no está generalizado su uso. El objetivo este año es lograr ampliar la base de uso, no solo en la administración pública, sino también en el ámbito del consumo privado, señala Ernesto Aranda, gerente de Certificación Digital de la Reniec.  

Cuando se lanzó este sistema de certificados digitales se requería un lector de tarjetas en la entidad que emitiera el documento con la respectiva firma electrónica, pero desde el año pasado ya se puede hacer uso del certificado desde un teléfono de gama media que incluya el uso de la tecnología inalámbrica NFC. Simplemente acercando el DNI electrónico, tal como se hace cuando se paga con una tarjeta bancaria, se procede a la validación.  

Existen los certificados digitales de las personas naturales con el DNI electrónico y también los certificados digitales para personas jurídicas. Ambos permiten acreditar en línea que un documento tiene la misma validez que las firmas manuscritas. Ernesto Aranda detalla que en el caso de la administración pública un 80% de los funcionarios tienen y usan estos certificados digitales. Las mayores carencias están, sobre todo, en los Gobiernos Regionales, precisa, porque no están aún avanzados en el proceso de transformación digital y no tienen automatizados sus procesos o no acceden a Internet de alta velocidad.  

En el ámbito de las personas naturales, añade, los ciudadanos ya pueden usar su DNI electrónico en algunas dependencias, como por ejemplo el Poder Judicial, pero la adopción todavía no es de uso común. El objetivo este año, indica, es crear valor al DNI electrónico y conseguir que se tengan más servicios disponibles para cada grupo poblacional, convirtiéndolo en la llave de acceso digital.  

Por ejemplo, en el caso de los niños y adolescentes, se pueden tener en ese DNI electrónico los datos mínimos, como el control de vacunas o la cartilla de control de niño sano, además del tipo de sangre y si es paciente crónico. En el caso de los adultos, señala que pueden servir para validar los trámites en el sector público y también en el privado.  

Se están conversando con los bancos del sector privado la posibilidad de que desde la App de su banco se pueda validar una operación bancaria, una adquisición de servicio o una transacción de menor valor monetario acercando el DNI al teléfono. Esta modalidad, señala, reduce los riesgos de fraude bancario porque el criminal, si accede a la cuenta del cliente, deberá tener las contraseñas y además tener el DNI electrónico físico para poder realizar sus delitos.  

También se está estudiando su aplicación para otros servicios comerciales, como la contratación de servicios de telecomunicaciones y operaciones de comercio electrónico que requieran esta validación. Esto se dará en forma gradual, admite, empezando por tener servicios básicos públicos, pero con miras a ampliarlo al resto de operaciones.

Operaciones en línea 

Como consecuencia de la pandemia causada por covid-19, el 2020 se ha puesto especial énfasis en dinamizar la digitalización de la mayor cantidad de trámites. Ya existían varios procesos, pero se han ido incorporando más a un proceso 100% digital, es decir que empieza y termina sin necesidad del ciudadano de acudir a un local de la Reniec, señala Aranda.  

Si a una persona le roban o se le pierde el DNI, indica, no necesita venir a una agencia. Entra y solicita el certificado C4, el cual se paga y se obtiene en línea para que uno lo imprima en cualquier impresora personal. Dicho certificado permite realizar operaciones mientras está listo el duplicado, que también es tramitado en línea. Desde diciembre, añade, se puede hacer todo el proceso de pedir duplicado en línea y solo hay que ir a la agencia para recoger el documento físico cuando está listo. Eso ha reducido sustancialmente el aforo en las oficinas este mes, lo cual contribuye a evitar el contagio, recalca

NOTICIAS RELACIONADAS

Se está creando una unidad de confianza digital

El Perú sufrió más de 11 billones de ciberataques el 2021. Este año han salido a la luz el hackeo de los datos personales de la Reniec de más de 29 millones de peruanos, lo que ha generado una investigación para la posterior sanción.