Reflexiones actuales sobre un tema nada actual


Columnista invitada: Pamela Antonioli De Rutté*


Irónicamente, uno de los hechos en la vida que hacen que una persona repiense la vida misma es la muerte. A pesar de que la diversidad cultural le otorga distintos tratamientos, la muerte es tan inseparable de la vida que su ocurrencia termina inevitablemente dándole de alguna manera significado.

Las religiones católica, judía e islámica asocian a la muerte con un punto de recompensa o castigo para la inmortalidad del alma; para los hinduistas y budistas es una transición común hacia otra vida o “recipiente” evolutivo o involutivo hasta lo celestial; y, las culturas de ascendencia africana ven la muerte como un elemento más de la naturaleza, más acorde con aquellos que profesan el ateísmo. Diferentes visiones que marcan pauta también sobre el proceso y actividades relacionadas a la despedida de un ser querido. Si bien es cierto todas coinciden en resaltar la vida de quien nos deja, vale la pena reflexionar sobre si la vida moderna ha implicado un cambio en la forma en la que abordamos la muerte. Aquí dejo algunas reflexiones a modo de preguntas:

  • ¿Una sociedad moderna con menos descendencia podría ver la muerte como el fin de una vida individual diferenciándose cada vez más de la visión pre-moderna de que implica a la muerte en un proceso de renovación generacional?
  • ¿Una sociedad moderna con juventudes ampliadas que trata de ganarle la carrera a la muerte le añade una mayor carga negativa o, simplemente, la reduce a un tema sanitario?
  • En una sociedad que camina hacia lo digital con despedidas que ya son virtuales, por redes sociales, y que pueden extenderse en el tiempo ¿estamos reduciendo las expresiones de duelo meramente a los trámites respectivos?
  • En la biología, la muerte de la unidad básica – la célula – está dada ya sea por un agente que la destruye, por un proceso de apoptosis (suicidio celular) frente a la “conciencia” del organismo de la degeneración de la célula o por la división celular, ¿la sociedad futura aceptará la apoptosis de sus miembros?
  • En una sociedad futura podríamos replicar al ser querido desde un punto de vista biológico (clonación) pero también, y probablemente viable en un futuro más cercano, a través de inteligencia artificial, generar compañía artificial producto del aprendizaje (machine learning) a partir del historial virtual de la persona que nos deja ¿Cómo modificaría esto nuestro concepto de la muerte misma?

Indistintamente de las respuestas que podamos tener para esas preguntas, lo que no debe ocurrir es que dejemos de hacernos estas preguntas y otras más. Como dice Octavio Paz 1, una civilización que niega la muerte, acaba por negar la vida.


1«Todos los Santos, Día de Muertos»

*Gerente en Hub de Innovación Minera del Perú. Biotecnóloga con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de I+D+i y en gestión pública y privada relacionada a innovación.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cae financiación de InsurTech | eBIZ Noticias
Influencers: una vía para generar confianza | eBIZ Noticias
Telefónica venderá su operación chilena este año  | eBIZ noticias
Meta invertirá hasta US$72
TikTok es la red social con más interacciones en Perú | eBIZ Noticias
Solo una de cada cuatro empresas latinas protege los móviles corporativos | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Cae financiación de Insurtech

Innovaciones para hacer más eficiente la contratación de seguros cayó un 21% en el segundo trimestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024. Según CB Insights, las subdivisiones de seguros de vida y salud sí tuvieron un buen desempeño y cerraron 32 operaciones en el segundo trimestre de 2025, un aumento con respecto a las 28 del trimestre anterior.

Read More »

Influencers: una vía para generar confianza

En abril de 2025 las cuentas de redes de estos generadores de contenido (influencers) representan el 36% del total de interacción de usuarios de redes sociales a nivel global. En Perú, según Favikon, los influencers más rankeados son Jorge Luna y Ricardo Mendoza, de Hablando Huevadas, quienes crean contenido humorístico absurdo e irreverente en plataformas como YouTube y TikTok. En Instagram y Facebook destaca Philip Chu Joy, según Comscore.

Read More »