La sociedad actual ya funciona en digital. Y con la llegada de la inteligencia artificial (IA) al consumidor final, el manejo adecuado de las innovaciones tecnológicas se vuelve cada vez más relevante, no solo para la competitividad como país, sino para la vida diaria. Pese a su importancia, en el Perú —y en todo el mundo— la presencia de la mujer en la creación, desarrollo y dirección de empresas tecnológicas es aún limitada.
En nuestro país, las mujeres representan un bajo porcentaje de la fuerza laboral tecnológica. Si bien hay empresas de servicios tecnológicos como eBIZ que tienen un 38% de mujeres en su plana laboral, el promedio nacional maneja cifras que varían entre el 10% y el 30%, dependiendo del área. En el caso de la IA es incluso menos del 10%. Y en los puestos de liderazgo apenas bordean el 20,2% las que ocupan el cargo de directora de Tecnología (CTO).
Atendiendo a esta realidad, una problemática que se repite a nivel global, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, dictaminó en 2010 que se debía crear una fecha en la cual se abogase por reducir la brecha digital de género en el sector y se organicen actividades de puertas abiertas para niñas.





Vía la Resolución de Plenipotenciarios 70 se estableció que a partir de 2011 se empezase a celebrarse el cuarto jueves del mes de abril una jornada que busque promover y aumentar el interés y las oportunidades para mujeres y niñas en carreras ligadas a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Este año el Día Internacional de las Niñas en las TIC se celebra el 24 de abril. El objetivo principal es promover la participación de las niñas y las mujeres en el diseño, creación y producción TIC, que son cruciales para el progreso económico y social. Para lograr su inclusión en el campo de la tecnología
Si bien hay empresas de servicios tecnológicos como eBIZ que tienen un 38% de mujeres en su plana laboral, el promedio nacional maneja cifras que varían entre el 10% y el 30%, dependiendo del área.
TIC es fundamental alentar a las niñas a involucrarse en las TIC desde una edad temprana y abordar la desigualdad en el acceso a las herramientas de programación con una adecuada alfabetización. Además, los expertos recomiendan trabajar en eliminar estereotipos como aquel que establece que las tecnologías son sólo para niños.
Una forma de animar a las niñas a dedicarse a estas carreras es fomentar referentes femeninos en estos campos. Es por eso que es bueno recordar quienes fueron aquellas mujeres que contribuyeron, a través de los años, en desarrollar avances tecnológicos que permitieron tener la sociedad interconectada actual. A continuación, un repaso de las cinco grandes mujeres que más han influido en la en la historia de la tecnología.
Ada Lovelace, la primera programadora de la historia (1815 – 1852)
Fue una matemática y escritora inglesa, hija del poeta Lord Byron y de Annabella Milbanke, quien la animó a estudiar en una época en la que las mujeres no solían ir a las universidades. Aunque abandonó sus estudios al casarse y tener hijos, regresó posteriormente para proseguir su camino de investigación. Sus trabajos los tuvo que firmar con las iniciales A.A.L. por miedo a ser censurados por tratarse de una mujer.
Es considerada la madre de la programación porque escribió el primer algoritmo de la historia en 1845. Es reconocida por haber desarrollado el primer programa para la máquina analítica de Babbage, un dispositivo que nunca llegó a construirse, pero fue el precursor de la computadora. Ella desarrolló el primer algoritmo para calcular los números de Bernoulli, una secuencia matemática importante, y predijo que la máquina podría ser utilizada para más que cálculos numéricos.
Ada Lovelace no solo escribió un programa, sino que también desarrolló la idea de que una máquina podía usar un conjunto de instrucciones para realizar tareas complejas, lo que se considera la base de la programación. Además, anticipó que las máquinas podrían crear música y composiciones, es decir predijo lo que la inteligencia artificial puede hacer hoy.






Hedy Lamarr, precursora del WiFi (1914 – 2000)
Dotada para las matemáticas y la física, Hedy es la precursora del WiFi, el GPS y el Bluetooth. Nació en Austria en 1914 como Hedy Kiesler y tenía vocación artística. Su madre era pianista y ella eligió ser actriz, aunque en sus ratos libres se dedicaba a la investigación. En Hollywood la recuerdan por ser la primera actriz en aparecer desnuda en una película.
Pero tuvo un importante aporte a la tecnología: fue la inventora de la primera versión del espectro ensanchado, la tecnología de «salto de frecuencia», lo cual permitía las comunicaciones inalámbricas de larga distancia que hoy se usan para el Bluetooth, el GPS y la WiFi. En 1942 registró la patente de un sistema que evitaba el rastreo de torpedos enviados contra la armada de la Alemania Nazi durante la guerra.

Ángela Ruiz Robles, madre del libro electrónico (1895 – 1975)
Fue una maestra pionera en la enseñanza, que revolucionó la forma de educar y en 1949 creó un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros que consistía en unas láminas con dibujos que se iluminaba al posar el dedo sobre ellas, apareciendo un texto educativo. Para lograrlo, llevaba un circuito eléctrico que Ruiz diseñó.
En 1962 patentó su Enciclopedia Mecánica, considerada el precedente del primer libro electrónico (e-book) o digital. Ganó varios reconocimientos, como el Oscar a la invención en la Feria Oficial y Nacional de Zaragoza (1957) y la Medalla de Bronce por las novedades pedagógicas de Bruselas (1958) . Además, daba clases nocturnas gratis en su academia a trabajadores y personas con pocos recursos.






Grace Hopper, pionera en la informática (1906 – 1992)
Neoyorquina que creó el primer compilador de computadoras en 1952. Este software permitió la primera programación automática de un lenguaje de computación. Según dijo, lo hizo porque era perezosa y pretendía que el programador volviera a ser matemático. La creadora del COBOL es también conocida como la primera mujer «hacker» de la historia.
Y si bien estudió matemáticas en la Universidad de Yale, donde también obtuvo el doctorado, hizo carrera militar y fue la primera mujer en llegar a capitán de navío de la marina estadounidense. Se dice que acuñó el término «bug» (chinche, bicho) para referirse a un error de programación, cuando descubrió una pequeña mariposa dentro de los circuitos que hacía cometer errores de ejecución.

Evelyn Berezin, precursora de los procesadores de texto (1925 – 2018)
Es recordada como “la madre de los procesadores de texto” porque en 1968 desarrolló un procesador de texto que simplificaba el trabajo de oficina de las secretarias. El programa permitía escribir y editar textos. Al poco tiempo fundó ‘Redactron Corporation’, la primera empresa que desarolló procesadores de textos, los cuales se fueron perfeccionando con el tiempo y llevaron a expandir su negocio, pasando de nueve empleados a casi quinientos. Entre los reconocimientos recibidos están el Salón de la Fama de las Mujeres en Tecnología (2011), el Fellow del Museo Histórico de Ordenadores (2015) y el Salón Nacional de la Fama de los Inventores (2022).

Otras mujeres destacas por su aporte a la tecnología son:
-
- Frances Elizabeth Allen (1932 – 1957). Reconocida como la primera mujer que recibió el IBM Fellow. Pionera en el campo de automatización de tareas paralelas.
-
- Top Secret Rosies (1943). Grupo conformado por seis mujeres que lograron programar la segunda computadora digital del mundo: el ENIAC, pero no obtuvieron reconocimiento por su trabajo.
-
- Mary Lee Woods (1924 – 2007). Científica informática que integró el equipo de programación de la computadora Ferranti Mark I, la primera comercializada. Fue la madre de Tim Berners-Lee, el creador de Internet.
-
- Lore Harp y Carole Ely (1977). Amas de casa, graduadas de la Universidad de San Francisco, presentaron su modelo de computadora personal –la Vector 1. Precursoras de lo que hoy se conoce como Vector Graphics.
-
- Radia Joy Perlman (1951) desarrolló el Spanning Tree Protocol (STP), un lenguaje que se utiliza en Internet para permitir la comunicación entre dos computadoras en las redes LAN. Precursoras de la tecnología Cloud.