Indecopi informó que, durante el periodo enero-octubre de 2025, se han presentado en Indecopi 40 158 solicitudes de registro de signos distintivos en el Perú y se han otorgado 32 972. Estos datos reflejan una actividad sostenida en la protección de marcas y signos distintivos en el presente año.
Los datos proporcionados por Indecopi muestran un crecimiento sostenido de las solicitudes otorgadas, pasando de 27 291 en 2020 hasta 36 412 en 2024, llegando a 32 972 en los primeros diez meses del mes, lo que permite inducir que también habrá crecimiento en la cifra de cierro del año.
En cuanto a los expedientes de infracción, hasta octubre del 2025 se han concluido 835, de los cuales 398 obtuvieron resoluciones a favor del denunciante. Durante el periodo 2020-2025 se tuvo un acumulado total de 5512 casos. En 2021 hubo 1149, bajaron a 1128 en 2022 y llegaron a 802 en 2024. Esta tendencia de reducción de expedientes de infracción concluidos en los últimos años podría indicar mejoras en el cumplimiento normativo o en la resolución preventiva de conflictos.
El sistema de propiedad intelectual en Perú muestra una dinámica positiva, con predominio de marcas de producto y alta participación de microempresas. Durante el periodo analizado, las marcas de producto representaron la mayor proporción, con 19 045 registros, equivalentes al 58,1% del total conseguido, seguidas por las marcas de servicio con 8651 registros (26,4%). Las marcas colectivas alcanzaron 1194 registros (3,6%), mientras que las solicitudes multiclase sumaron 7472 (22,6%). En cuanto al tamaño de las empresas nacionales beneficiadas, se otorgaron un total de 11 mil registros, de los cuales las microempresas recibieron 4027 (3,5%), las pequeñas empresas 2925 (26,6%), las medianas empresas 1025 (9,3%) y las grandes empresas 3023 (27,6%).
El mayor número de registros correspondieron a servicios de publicidad (2798), servicios de educación (2751), productos alimenticios (2155), bebidas (1965) y servicios de restaurantes (1962)
Respecto a los principales rubros, el mayor número de registros correspondieron a servicios de publicidad (2798), servicios de educación (2751), productos alimenticios (2155), bebidas (1965) y servicios de restaurantes (1962), demostrando así la diversidad y el dinamismo en la protección de la propiedad intelectual en el país.
Con relación a la nacionalidad u origen de los titulares de registros de signos distintivos en el Perú, se observa que la mayoría corresponde a nacionales, con 21 408 registros, lo que representa el 71,2% del total. Los titulares extranjeros suman 8649 registros, equivalentes al 28,8%. Entre estos, destacan empresas provenientes de Estados Unidos (1696), China (1381), España (1085), Alemania (522) y Francia (488). Estos datos reflejan que aún existe una participación relevante de compañías extranjeras, principalmente de EE. UU. y China.



Patentes registradas
Hasta septiembre, Indecopi informó que van 384 inventos desarrollados por personas, universidades, centros de investigación y empresas de distintas regiones del país que han postulado al Programa Patenta del Indecopi, una iniciativa que brinda asistencia técnica gratuita para proteger invenciones mediante patentes.
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN) del Indecopi cerró el 15 de octubre la quinta convocatoria del Programa Patenta 2025. Quienes obtengan un resultado positivo accederán a asesoría especializada, talleres de capacitación y acompañamiento semanal para preparar la documentación técnica de su solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad.
En 2024, el citado programa permitió un crecimiento de 22% respecto al año anterior de las solicitudes de patentes, alcanzando las 132 solicitudes presentadas por inventores de todo el país. En el citado año el Programa Patenta recibió 463 proyectos provenientes de todas las regiones del Perú, destacando Lima (237), Arequipa (41), Huánuco (25) y Huancavelica (17).
El presente año, hasta antes de cerrar la quinta convocatoria, iban 384 solicitudes provenientes de todas las regiones para unirse al programa, destacando Lima (195 proyectos), Arequipa (25), Huancavelica (24) y Lambayeque (16). Precisaron además que el 31% de los proyectos pertenece a utilitarios y otros, 16% son del sector agropecuario y agroindustria, y 16% a biotecnología y medicina.


