Promperú: para el 2030 se duplicarán las exportaciones de servicios

Durante el Perú Service Summit Lima 2025 se expuso el camino que debe seguir el sector para alcanzar su óptimo desarrollo y se destacó el rol que tienen las empresas que ofrecen servicios basados en conocimientos e innovación tecnológica.

Las exportaciones de servicios del Perú alcanzaron los US$3 634 millones en el primer semestre del año, lo que representa un alza del 7,5% frente al mismo período del 2024, destacó Teresa Mera, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), al inaugurar la 14.ª edición del Perú Service Summit Lima 2025. Los servicios empresariales, añadió, concentraron US$698 millones y los basados en conocimiento representaron cerca de 20% del total exportado.  

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de servicios crecieron 22% en 2024 y alcanzaron los USD 7 153 millones, la cifra más alta de los últimos doce años. Ese crecimiento fue superior al 15% que tuvo la exportación de bienes, lo que refleja el saludable ritmo que maneja el sector. Sin embargo, David Ederi Muñoz, coordinador de exportación de servicios de Promperú, consideró que el sector está «estadísticamente subvaluado», porque la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) registra ventas de servicios al exterior que bordean los US$12 mil millones.

«El verdadero valor del Perú no está en sus recursos naturales, sino el del talento y la creatividad de su gente. Apostar por los servicios basados en conocimiento es apostar por un país que exporta ideas, tecnología y soluciones al mundo: ese es nuestro caballito de batalla», remarcó Ederi Muñoz. «La meta para el 2030 es que podamos duplicar las exportaciones, tener 100 empresas con filiales en el extranjero, es decir, duplicar el inventario que actualmente existe y llegar a 40 mercados priorizados o avanzados», detalló durante su presentación en el evento.

sourcing-1

En la actualidad, completó, el sector tiene 51 empresas con filiales en el exterior, más de 250 empresas con certificados de calidad y 300 que han pasado por una ruta especializada para hacer más eficiente su llegada a los mercados internacionales. Además, el 16% de las empresas exportadoras vienen de las regiones, más del 80% son pequeñas o microempresas y la mayoría atienden clientes en Latinoamérica. Según el registro de exportadores de servicios en el país se llega a 19 500 empresas exportadoras de servicios. «Es un universo enorme», remarcó Ederi Muñoz.

Desafío regional

La realidad en la región es similar a la situación del sector en el Perú. Paolo Giordano, economista principal del sector de productividad, comercio e innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detalló que, en el primer semestre de 2025, los servicios en América Latina experimentaron un crecimiento interanual del 8,2%, superando ampliamente el desempeño del comercio de bienes, gracias sobre todo a los servicios basados en el conocimiento, que se han convertido en el motor de la región. Destacó que el 45% de las inversiones que ingresan a Latinoamérica se destinan al sector servicios, y solo en 2023 se identificaron 164 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, principalmente en software, servicios informáticos y áreas afines.

La participación de las exportaciones de servicios en el total exportado ha crecido significativamente, pasando del 8% al 12% en la última década, pero todavía tiene muchas oportunidades sin explotar, por lo que el horizonte para creer es muy amplio, añadió Paolo Giordano. Perú, por su parte, se consolida como líder en la región, con un crecimiento anual acumulado de al menos 5% entre 2013 y 2023. Los servicios basados en conocimiento son el segmento más dinámico, y aunque Perú es un jugador pequeño, tiene el potencial de atraer grandes inversiones internacionales, dijo.

«La meta para el 2030 es que podamos duplicar las exportaciones, tener 100 empresas con filiales en el extranjero, es decir, duplicar el inventario que actualmente existe y llegar a 40 mercados priorizados o avanzados».

David Ederi Muñoz, coordinador de exportación de servicios de Promperú

Si bien las empresas de servicios son un 46% más productivas y generan, en los últimos quince años, un diferencial de empleo superior al 5%, el país –y el continente– tienen que prepararse para enfrentar los cambios que generará la inteligencia artificial (IA), advirtió. En promedio, entre el 46% y el 52% de las exportaciones actuales en América Latina podrían ser reemplazadas por la IA en los próximos diez años. En Perú, la proporción es también elevada, superando el 50%. «Esto sucede porque el sector servicios es considerado el más humano, ya que está conformado principalmente por las personas y sus talentos», afirmó Paolo Giordano

Sandro Blanco, gerente senior de IA y datos en Deloit Spanish Latan, coincidió en que la inteligencia artificial es una tecnología en constante crecimiento, que se ha vuelto fundamental en la transformación tecnológica y está destinada a ser tan esencial como la electricidad o el internet, volviéndose cotidiana e invisible y llevando a las empresas a redefinir su rol y sus acciones. Pasamos a un modelo del humano en el circuito: supervisando y orquestando El reto principal es su aplicación para resolver problemas reales, sacarle provecho, anotó.

Ante esta realidad, que se suma a un contexto de negociaciones comerciales internacionales cada vez más complejas y específicas (en áreas concretas), se requieren reformas internas que impliquen tanto al sector público como al privado en la tarea de ganar competitividad, agregó. A nivel sectorial, es prioritario invertir en capital humano y desarrollar instrumentos de crédito adaptados al crecimiento de estas empresas. La competitividad de un país en el sector de servicios basados en conocimiento depende mucho más de las reformas internas que de las negociaciones internacionales, aclaró Paolo Giordano.

En la rueda de negocios presencial participaron 70 empresas exportadoras peruanas, incluida eBIZ, junto a 70 compradores internacionales vinculados a los sectores minero y tecnológico.

Si bien es importante derribar barreras externas y participar en acuerdos globales, el verdadero motor del cambio está en las acciones que se implementan a nivel doméstico para fortalecer su mano de obra y sacarle provecho a la IA, remarcó. Esto implica asumir la responsabilidad y enfocarse en fortalecer estrategias que integren la productividad interna con la competitividad externa. Una base sólida de conocimiento permite demostrar el valor y retorno de las inversiones, agilizando además la respuesta del sector público para acompasar la velocidad del sector privado. La colaboración activa con el sector privado resulta esencial, pues este debe comunicar sus necesidades al gobierno, acotó Paolo Giordano.

Oportunidad de negocios

El Perú Service Summit, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), en coordinación con el Mincetur, se desarrolló del 10 al 14 de noviembre incluyendo un foro internacional académico, una rueda de negocios presencial y la ceremonia de reconocimiento Perú Exporta Servicios. En la rueda de negocios presencial participaron 70 empresas exportadoras peruanas, incluida eBIZ, junto a 70 compradores internacionales vinculados a los sectores minero y tecnológico de Argentina, Bolivia, Reino Unido, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá, Estados Unidos, España, entre otros. 

El programa se complementó con una rueda virtual con 30 compradores internacionales adicionales que buscaban soluciones peruanas en software, servicios a la minería, ingeniería, marketing digital y animación. Según Promperú, se estima que los compromisos comerciales fruto de las negociaciones en más de 950 reuniones serán cercanos a los US$70 millones. Durante la ceremonia «Perú Exporta Servicios» se distinguió a las empresas Acruta y Tapia Ingeniería por su internacionalización en mercados como Rumanía, España y Nicaragua. RPA Latam obtuvo el galardón en Innovación Empresarial por su plataforma Andes Media, basada en inteligencia artificial y analítica de datos. El reconocimiento Exportador del Año recayó en IBIT por la expansión de su solución Cashflow 360 en Chile, México, España y Estados Unidos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

MTC:  1056 colegios se conectarán a 5G en dos años | eBIZ Noticias
Xiaomi apuesta por usar los short film | eBIZ Noticias
Financiación vía Fintech de la primera mitad del 2025 superó la de todo el 2024 | eBIZ Noticias
¿Por qué se cayeron ChatGTP, X y otros? | eBIZ Noticias
La IA requiere del monitoreo humano | eBIZ Noticias
¿Nuevas brechas de seguridad en el Estado? | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Xiaomi apuesta por usar los short film

En el mundo del marketing, está imperando la tendencia de contar historias de manera estratégica para conectar emocionalmente con la audiencia y transmitir un mensaje de forma memorable. En este caso lo está aplicando Xiaomi para promocionar su smartphone Xiaomi 15T Pro.

Leer más »