En el Perú, el ecosistema fintech no ha parado de crecer en los últimos ocho años. Segú la última edición del Finnovista Fintech Radar Perú, de Finnosummit en colaboración con Mastercard y Galileo, a diciembre del 2024 se identificaron un total de 153 emprendimientos extranjeros que operan en el país, mientras que el número de fintechs locales se mantiene en 193. Eso quiere decir que, en total, existen 346 startups fintechs operando en el Perú.
Según el informe, el número de fintechs peruanas, aunque se mantuvo flat en el último año, ostenta un crecimiento del 20,9 % respecto a 2021y se observa que siguen ingresando empresas regionales, como por ejemplo la fintech latinoamericana Takenos, quien recientemente anunció su llegada a Perú tras recibir el impulso de una ronda de inversión de US$5 millones. De hecho, las firmas extranjeras que operan en el país equivalente al 44,2% del mercado total con Chile, Argentina y Colombia como los principales actores.
Los segmentos de préstamos digitales y tecnología para instituciones financieras lideran este crecimiento, cubriendo vacíos que no atienden los servicios bancarios tradicionales. Particularmente el segmento de préstamos ha crecido un 22% en número de proyectos en 2024 frente al 2023, alcanzando un total de 61 emprendimientos locales enfocados en préstamos. Este sector siempre ha sido dinámico, incluso en pandemia (2020) cuando los créditos otorgados por las fintechs peruanas crecieron un 39%.



Las empresas del ecosistema fintech peruano, además, han contribuido a la inclusión financiera y están transformando la economía de las zonas rurales. Capital Pacific Fintech informó que, por ejemplo, su filial Enazul firmó acuerdos con 13 instituciones públicas para otorgar créditos mediante descuentos de nómina, incluso a trabajadores sin historial crediticio y su meta es ampliar la red a 20 entidades antes de fin de año, extendiendo los servicios a regiones donde la banca tradicional no llega.
A lo largo de los últimos ocho años, el sector no solo ha sumado jugadores y alternativas modernas, sino que ha ido madurando como oferta. «Los primeros años fueron de incertidumbre: los bancos temían que las fintechs sean una amenaza, y los reguladores aún no tenían una posición clara. Hoy, gracias al diálogo y la cooperación, hemos logrado construir un espacio sólido donde conviven startups, entidades financieras, inversionistas y reguladores», afirmó Javier Salinas, presidente de la Asociación Fintech del Perú y director nacional de MISIÓN 3 durante su presentación en el Perú Fintech Fórum 2025.
Javier Salinas recordó que en 2016 ya existía el encuentro FINDE, organizado por la Municipalidad de San Isidro, pero en ese entonces las fintechs eran una novedad. En 2017 se fundó formalmente la Asociación Fintech del Perú, inspirada en experiencias internacionales y con el propósito de impulsar la innovación en un sector tradicionalmente complejo y regulado. Desde ahí han ido avanzando hasta lograr consolidarse como gremio.
«Los primeros años fueron de incertidumbre: los bancos temían que las fintechs sean una amenaza, y los reguladores aún no tenían una posición clara. Hoy, gracias al diálogo y la cooperación, hemos logrado construir un espacio sólido donde conviven startups, entidades financieras, inversionistas y reguladores».
Javier Salinas, presidente de la Asociación Fintech del Perú y director nacional de MISIÓN 3
En el marco de la apertura del evento, Salinas enfatizó la importancia de seguir innovando con responsabilidad en un contexto donde «el oro físico y el oro digital —como el Bitcoin— se han convertido en activos de refugio en medio de la incertidumbre geopolítica mundial». La colaboración interinstitucional será clave para construir un ecosistema financiero más inclusivo y sostenible en los años venideros, añadió.
El presidente de la Asociación Fintech del Perú aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la colaboración dentro del gremio, recordando que los errores individuales pueden afectar la reputación colectiva del ecosistema. «Si una fintech falla, no se habla de esa fintech, se habla de las fintechs», afirmó, subrayando la importancia de la cooperación para defender los intereses comunes y la aplicación de las buenas prácticas.
Durante el citado evento también se presentó MISIÓN 3 (Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad César Vallejo) quien mostró el Observatorio Fintech, una iniciativa que busca medir, analizar y promover el acceso a servicios financieros entre estudiantes, familias y emprendedores peruanos. Se trata de un programa diseñado para acompañar a emprendedores con negocios en marcha que buscan dar el siguiente paso en su crecimiento. A través de mentorías, estrategias personalizadas y herramientas prácticas, el laboratorio los ayuda a escalar operaciones, optimizar procesos y prepararse para acceder a nuevas fuentes de financiamiento o expansión, detallaron.


