El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) está cumpliendo 31 años de existencia y ha arrancado la celebración con una ceremonia en la que estuvo presente desde el concejo directivo actual hasta Jorge Kunigami, primer presidente ejecutivo del organismo. La apertura del evento estuvo a cargo de Alberto Arequipeño, gerente general, seguido de Jesús Guillén, miembro del Consejo Directivo. El cierre fue con la presentación del presidente ejecutivo temporal, Ferrer Anívar Rodríguez Rodríguez.
Rodríguez resaltó en su discurso que el establecimiento de un marco institucional sólido, enfocado en el interés público y el bienestar social, así como la rigurosidad técnica multidisciplinaria, permitieron contar reglas de juego claras, lo cual fue clave para promover las inversiones en el sector a lo largo de todos estos años.
Según comentó, el trabajo conjunto entre el Estado y las empresas operadoras ha permitido que el país pase de ubicarse en los últimos niveles de cobertura a nivel regional, a tener más del 90% de los hogares peruanos con algún servicio de telecomunicaciones y que cuatro de cada cinco familias cuenten con acceso a Internet fijo o móvil. «En el ámbito rural el acceso a Internet se multiplicó más de 40 veces», remarcó Anívar Rodríguez.
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-A-1.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-A-2.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-4.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/08/campana-beneficios-gif-5.png)
Medidas como la portabilidad numérica y la venta de equipos móviles desbloqueados han fomentado la competencia en el mercado, a lo cual se suma el mayor control de equipos robados y la simplificación regulatoria iniciada en los últimos años, señaló Anívar Rodríguez Rodríguez.
En la actualidad, el foco está en la protección del consumidor y las normas se emiten tras un análisis de costo – beneficio para los usuarios, remarcó. Para este 2025, añadió, se está contemplado la revisión de normas claves como, por ejemplo, el reglamento de reclamos.
Rodríguez destacó que el 2024 se cerró con una ejecución del presupuesto del 93%, que es la mayor lograda en los últimos 10 años. Para el 2025, añadió, están reorientando el gasto hacia el fortalecimiento de las oficinas regionales, dotándolas de un mayor número de profesionales capacitados para atender a los usuarios. Además, se retomará la política de solución de reclamos en segunda instancia en forma descentralizada.
«En el ámbito rural el acceso a Internet se multiplicó más de 40 veces».
Ferrer Anívar Rodríguez Rodríguez, presidente ejecutivo temporal del Osiptel
Nuevas formas de medición
Claudia Barriga, subdirectora de competencias del Osiptel, mencionó a su turno que se está trabajando en una simplificación regulatoria y ya se ha reducido en un 50% el stock existente. Además, se está dando a los operadores un marco regulatorio flexible que garantiza un clima adecuado para promover las inversiones y la competencia en el sector, por lo cual esperan que las empresas respondan a los incentivos otorgados e inviertan en la infraestructura que falta.
Detalló que ha aumentado el acceso de las familias en los servicios de telecomunicaciones, tanto en el área urbana como en el ámbito rural, gracias al Internet móvil. En 2023 ya teníamos al 79% de los hogares a nivel nacional con acceso a Internet. Pero a pesar del avance, aún existe una brecha por cubrir y para eso se necesita la colaboración de todas las entidades que participan del sector, tanto desde el Estado como desde las empresas, remarcó.
Solo en cuanto a la cantidad de estaciones base se va a requerir duplicarlas en los siguientes cinco años, mencionó. Además, hay que mejorar la calidad del servicio que brindan. «Siendo tan importante el servicio de Internet móvil, vemos, sin embargo, que cuando se pregunta a los usuarios su nivel de satisfacción respecto a este servicio, ellos manifiestan que el principal problema son las interferencias o cortes y en segundo lugar, la navegación lenta. ¿Cómo atacamos esos problemas? Actualizando nuestro reglamento de calidad y mejorando la cobertura», señaló Claudia Barriga.
«Con esta menor carga regulatoria lo que buscamos es incentivar nuevamente a las empresas para que se enfoquen en su operatividad y puedan proveer un servicio de mayor calidad».
Claudia Barriga, subdirectora de competencias del Osiptel
Con relación a la cobertura, han transformado el enfoque de medición por uno que consideran más preciso. Ya no se medirá por cantidad de centros poblados en donde las empresas reportaban que tenían cobertura, sino por zonas cubiertas por cada jugador. «La cobertura depende de una señal que se emite desde las antenas en las estaciones base. Mientras más cerca se está de una estación base, la señal va a ser más intensa. Si nos alejamos se tendrá una calidad inferior, con interrupciones», explicó.
El nuevo enfoque está concentrado en ofrecer al usuario mapas de coberturas geo referenciados, lo cual permitirá reflejar con mayor precisión la intensidad de la señal que recibe el usuario y ver cuál es la realidad de la cobertura, aclaró Claudia Barriga. El uso de estos mapas se condice con las regulaciones internacionales de países similares, añadió, y permitirá medir zonas con cobertura garantizada y otras zonas con cobertura de menor calidad de acuerdo con los diferentes parámetros que están precisados en la nueva normativa asociada.
Con relación al reglamento de calidad, se ha cambiado la forma de medir su cumplimiento, aligerando la carga y centrándose en el servicio de internet, explicó. En la actualidad, el 70% de las conexiones fijas al hogar tienen velocidades mayores a 200 megabits por segundo, cuando eran el 10% un par de años atrás. Las normas deben enfocarse en esta nueva realidad, aclaró.
«Mientras que a unos agentes [las telco] les estamos dando una regulación de hace 30 años, hay otros agentes [OTT] que no estamos terminando de visibilizar y no sabemos cuánto pueden aportar».
Maite Vizcarra, experta en innovación tecnológica y directora de la plataforma Hacker Cívico
En el antiguo reglamento, se exigía a las empresas que reporten 27 indicadores diferentes de calidad, muchos de ellos enfocados en servicios de voz. Ahora tenemos que solo se exige el reporte de 13 indicadores y estos están enfocados en Internet móvil. De esos 13, solo tres son obligatorios, el resto son informativos.
Se exige el cumplimiento de la velocidad mínima garantizada y la asimetría entre la velocidad de subida y bajada, además del reporte de eventos críticos, que son interrupciones masivas. «Con esta menor carga regulatoria lo que buscamos es incentivar nuevamente a las empresas para que se enfoquen en su operatividad y puedan proveer un servicio de mayor calidad», afirmó Claudia Barriga.
Mirada al futuro
Maite Vizcarra, experta en innovación tecnológica y directora de la plataforma Hacker Cívico, remarcó en su presentación que en la actualidad prima una demanda exponencial de datos en las redes que generan en el regulador una reconversión. «La gente necesita poder hacer una gran transferencia de datos. Pero el servicio que más se consume es el video: el 70% del tráfico global son los videos y solo el 20% son datos web», advirtió Maite Vizcarra.
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/Banner-gif-A-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/Banner-gif-B-5.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/Banner-gif-C-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/Banner-gif-D-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/2024/12/Banner-gif-E-3.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider36/BannergifF2.png)
![](/wp-content/uploads/sites/5/slider36/BannergifG.png)
Esta tendencia implica que se necesita un regulador diferente, añadió, que esté mirando el futuro. Es necesario preparar el marco regulatorio para que las OTT (Over the top, por sus siglas en inglés) tengan un papel diferente, porque no son solo consumidores del tráfico de la red.
Los actores del mercado en la actualidad son otros: no solo hay un proveedor de infraestructura, sino que están quienes ofrecen contenido o servicios, como Netflix o Uber, y generan la mayor cantidad de tráfico. Se necesita que ellos pasen a contribuir en el desarrollo del país, remarcó.
«Mientras que a unos agentes [las telco] les estamos dando una regulación de hace 30 años, hay otros agentes [OTT] que no estamos terminando de visibilizar y no sabemos cuánto pueden aportar», afirmó Maite Vizcarra luego de sugerir que se debe estudiar cómo queremos que sean las telecomunicaciones en Perú en los próximos 30 años, considerando un mercado global y la presencia de cada vez más actores internacionales.
Sepa más: La velocidad media de descarga de internet fijo ha mejorado sustancialmente en el último año (90%) y por eso ahora somos el segundo país más veloz en Sudamérica, solo detrás de Chile. En cuanto a la velocidad de carga, esta creció más de 140% en el último año, informó el regulador.