MTC publica reglamento para asignación de espectro para 5G

La norma establece los parámetros que regirán la asignación directa de los recursos a pedido de los interesados, quienes deberán cumplir con compromisos de inversión con el objetivo de reducir la brecha digital.
MTC publica reglamento para asignación de espectro para 5G | eBIZ Noticias

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó el reglamento del DL 1627 que establece las reglas para el despliegue de la tecnología 5G en el Perú. La medida llega con alrededor de tres meses de atraso, pues debió ser publicada en diciembre, a los 120 días (cuatro meses) de emitirse el citado decreto, que data de agosto del 2024.

El reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 004-2025-MTC, establece las condiciones necesarias para la asignación directa del espectro radioeléctrico, un recurso clave para la implementación de esta tecnología que multiplicará por 10 la velocidad de conexión a Internet.

El reglamento introduce un mecanismo especial de asignación directa de espectro radioeléctrico, que hasta ahora era solo por concurso público, es decir que cada empresa presentaba una oferta en dinero junto a compromisos de inversión y el recurso era otorgado al mejor postor. A partir de esta norma las empresas interesadas en acceder a este recurso solo deberán expresar su interés en adquirirlo y plantear su propuesta de inversión.

Desde el MTC se destacó que se busca fomentar la inclusión digital en áreas rurales y de interés social y no solo mejorar la calidad del servicio.

El reglamento establece que las empresas que reciban asignaciones de espectro deberán cumplir con compromisos de inversión orientados a mejorar la cobertura de telecomunicaciones en el país. Estas obligaciones incluirán la ampliación de la cobertura de servicios 4G en las principales vías nacionales, como la Panamericana Norte y Sur, donde actualmente no existe una conectividad continua. Asimismo, se exigirá la instalación de infraestructura asociada a eventos de gran envergadura, como los Juegos Panamericanos.

La norma detalla los requisitos legales, técnicos y económico-financieros para la participación de las empresas, así como las disposiciones para la convocatoria del proceso, el trámite de las solicitudes de expresión de interés y otros aspectos claves. Asimismo, se establecen los criterios para determinar la disponibilidad del espectro radioeléctrico y la valorización de asignaciones preexistentes, permitiendo definir el nivel de compromisos de inversión que deberán asumir los interesados.

Precisaron que para asegurar una distribución eficiente del espectro, la norma contempla un proceso de subasta en el que se dará prioridad a las empresas que asuman mayores compromisos de inversión. Desde el MTC se destacó que se busca fomentar la inclusión digital en áreas rurales y de interés social y no solo mejorar la calidad del servicio.

gif-seguro-y-transparente-1
gif-seguro-y-transparente-2
gif-seguro-y-transparente-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

Se establece, además, que los interesados deberán presentar una carta fianza, cuyo monto será equivalente, como mínimo, al 60% del precio de un 1 MHz/POB (multiplicado por la población nacional con la cantidad total de MHz asociados a su asignación preexistente) más el 25% de una eventual renovación.

La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, comentó que este mecanismo tiene un carácter innovador y un alto potencial de impacto positivo en el desarrollo local. Su aplicación está orientada al avance tecnológico, el análisis sectorial y los beneficios que traerá al ecosistema digital peruano y al desarrollo industrial.

El MTC destacó que esta medida representa un hito que fortalecerá la conectividad e impulsará el desarrollo de nuevos servicios y la digitalización de sectores clave como minería, salud y educación, fomentando la innovación y la competitividad en la economía nacional.

NOTICIAS RELACIONADAS

«Continúa pendiente el reordenamiento de la banda 3.5GHz para 5G» Manuel Cipriano, expresidente de Osiptel

Destacó que no debería dilatarse la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1627, toda vez que ya venció el plazo de su publicación. Además, sería importante incluir correcciones a varios aspectos del proyecto del citado reglamento, publicado en diciembre pasado, como lo relativo a la valorización de las bandas de espectro. Una valorización desproporcionada puede afectar el proceso y seguir dilatando la implementación de las redes 5G, remarcó Cipriano.