Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Gasto en ciberseguridad será un 12% del presupuesto TI en segundo semestre

Incidencia de ataques viene creciendo un 30% anual. Sectores más propensos a recibir ciberataques en el Perú son la banca, telecomunicaciones y gubernamental.
Gasto en ciberseguridad será un 12% del presupuesto TI en segundo semestre | eBIZ Noticias

En los últimos cinco años el Perú ha visto incrementado su índice de ciberataques a un ritmo de 30% anual. Debido a ello, el país ocupa el tercer lugar en la región entre los países con mayores índices de ciberdelincuencia y solo es superado por México y Brasil. Las pérdidas se calculan en más de US$ 150 millones anuales, informó la empresa Nuvo, especialista en protección de datos.

Entre los delitos cibernéticos que han surgido con fuerza en el presente año están los ataques de phishing personalizados utilizando inteligencia artificial (IA), el malware autónomo que aprende y se adapta, y las falsificaciones profundas (deepfakes) utilizadas para fraude.

Esta mayor incidencia de delitos informáticos, unida a la sofisticación de los ataques, ha generado un alza en la inversión en protección. La proyección es que se pase de dedicar el 5% del presupuesto anual en tecnología a entre 10% u 12% para el segundo semestre.

Los sectores más propensos a recibir ciberataques en el Perú son la banca, telecomunicaciones y gubernamental. Además, son altamente vulnerables las empresas dedicadas a la minería y las Fintech.

Giancarlo Falconí Cánepa, director de Nuvo

“Las grandes empresas en el país invierten actualmente un promedio del 5% de su presupuesto de tecnología de la información [TI] en ciberseguridad. Sin embargo, la inteligencia artificial ha contribuido a hacer los ciberdelitos más sofisticados, permitiendo ataques más precisos y difíciles de detectar», detalló Giancarlo Falconí Cánepa, director de Nuvo.

Eso va a generar un impacto en el porcentaje de inversión en ciberseguridad, llegando hasta 12% del presupuesto TI. En el caso de las pequeñas empresas, añadió Falconí, se invertirá hasta 10% de su presupuesto TI porque manejan menos recursos y necesitan adaptar el gasto a sus necesidades específicas y riesgos particulares. Los sectores más propensos a recibir ciberataques en el Perú son la banca, telecomunicaciones y gubernamental. Además, son altamente vulnerables las empresas dedicadas a la minería y las Fintech.

Las pérdidas originadas por los ciberataques se estiman en US$80 millones anuales para la banca, US$40 millones para las telecomunicaciones, y US$30 millones para el gobierno, detalló Falconí. El especialista lamentó que en el Perú solo un 40% reconoce la importancia crítica de una inversión en ciberseguridad. “Las principales barreras para invertir en ciberseguridad incluyen la falta de conciencia sobre los riesgos y la percepción de altos costos”, comentó.

gif-seguro-y-transparente-1

NOTICIAS RELACIONADAS

Google cierra el trimestre saliendo de compras

Alphabet, dueña de Google, realiza la compra más alta de su historia al adquirir a la israelí Wiz por US$32 mil millones. Con esta operación se posiciona entre las mayores compras de la historia en el mundo tecnológico.