Gonzalo Ruiz Díaz: “Pronatel no tiene los medios para mantener y operar una red” | Especial Quo Vadis, Red Dorsal

Gonzalo Ruiz Díaz, ex presidente de Osiptel, considera que Pronatel no tiene las capacidades para hacerse cargo de una red como esta. Lo que debería darse es un nuevo concurso para encontrar un operador que sea autosostenible y que trabaje bajo el modelo de APP (Asociación Público-Privada).

Gonzalo Ruiz Díaz, ex presidente de Osiptel, considera que Pronatel no tiene las capacidades para hacerse cargo de una red como esta. Lo que debería darse es un nuevo concurso para encontrar un operador que sea autosostenible y que trabaje bajo el modelo de APP (Asociación Público-Privada).

Gonzalo Ruiz Díaz, doctor en economía asociado a Grupo Macro, fue presidente de Osiptel entre el 2012 y el 2017, es decir durante todo el periodo en que fue gestada y puesta en marcha la Red Dorsal. Hoy considera que debería evaluarse si se convierte al proyecto en uno autosostenible, dando al nuevo operador mayor flexibilidad comercial.

¿Considera que Pronatel puede y debe hacerse cargo del mantenimiento de la Red Dorsal de forma temporal? ¿Está en capacidad y habilitado para brindar el servicio de Internet a las entidades gubernamentales?

Pronatel no tiene los medios para mantener y operar una red. No está preparada para dicha función ni fue diseñada para ese fin. La estructura de PRONATEL es similar a la de su antecesor,la Secretaría Técnica del FITEL, cuya función principal consistió en diseñar, formular y supervisar proyectos de telecomunicaciones; financiados por el FITEL que es un fondo de acceso universal.

Trascendió que la contratación de un tercero para hacerse cargo de la red no ha procedido por las críticas a la falta de transparencia, dudas sobre las condiciones exigidas y la falta de reparación de las observaciones (Azteca) que impiden recibir la infraestructura. ¿Qué opinan debe pasar ahora? ¿Cómo debería ser dicha contratación?

Creo que se debe insistir con el concurso para la adjudicación del proyecto a un operador privado de manera temporal. No hacerlo, genera el riesgo de que la infraestructura desplegada se deteriore. Entiendo que en el caso anterior no se llegó a convocar formalmente a un concurso, sino que se hizo un sondeo de mercado a las empresas involucradas. Creo, sin embargo, que debió de disponerse de un mayor tiempo para poder ejecutar el proceso de selección.

¿Cuál es el camino o cuál la mejor solución que se puede dar al manejo permanente de la Red Dorsal? ¿Operador estatal a la vista? ¿Una nueva App? ¿Nueva licitación privado?

Sin duda el modelo de APP (como el seguido en Colombia o México) es superior al de un operador estatal (como el seguido en Argentina o Brasil). Sin embargo, el resultado de este modelo de implementación es muy sensible al tipo de diseño y la correcta asignación de riesgos. Por eso creo la operación y mantenimiento de la Red Dorsal debe implementarse a través de una APP pero con un modelo que traslade al privado el riesgo de demanda y le dé mayor flexibilidad comercial, evaluando incluso eliminar la condición del carácter de operador neutro (aunque sujeta a una supervisión regulatoria de OSIPTEL). Esta revisión debería hacerse de manera conjunta con el diseño de los proyectos regionales que deberían funcionar de manera articulada con la red dorsal.

¿Qué se debería hacer a nivel legal, en términos regulatorios, en torno al acceso a Internet de banda ancha en todo el país para cerrar la brecha digital y sacar provecho a la Red Dorsal y las redes regionales?

La administración temporal debería ser acotada en el tiempo. Debería darse un plazo menor a la Comisión Técnica para que se adopte una decisión rápida y se inicie el proceso para la adjudicación de la red dorsal a través de PROINVERSION. Dado que el proyecto ya no involucra inversión sino operación y mantenimiento, el diseño debería ser más sencillo. Debería evaluarse si se convierte al proyecto en uno autosostenible, dando al nuevo operador mayor flexibilidad comercial.

Sigue leyendo a otros especialistas dar su opinión sobre la Red Dorsal:

Mesías Guevara
Carlos Valdez
Virginia Nakagawa

ÚLTIMAS NOTICIAS

Entrevista Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD) | eBIZ Noticias
Privacidad y seguridad nacional: una lección desde el caso Reniec | eBIZ Noticias
Reniec excede lo razonable y publica datos personales en internet | eBIZ Noticias
Perú cuenta con 193 Fintech locales y 153 extranjeras | eBIZ Noticias
Entrevista INIA | eBIZ Noticias
¿Qué pilares regirán la producción científica y tecnológica del Perú para el 2030? | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

«El código abierto da la oportunidad a todo el mundo de utilizar la IA de inmediato» – Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD)

Moscoso destacó que el código abierto es muy importante para el avance en el acceso y uso de la inteligencia artificial en Latinoamérica, porque permite a las empresas explorar nuevas tecnologías sin grandes inversiones. Sin embargo, identificó la falta de talento y la inestabilidad política en Perú como obstáculos críticos para el desarrollo tecnológico.

Read More »