El Papa y las nuevas tecnologías

En sus 12 años de pontificado, el Papa Francisco fue luz para nuestro tiempo y un testimonio de humildad y misericordia. Además de haber sido una voz clara de alerta sobre los peligros que conlleva un uso inadecuado de las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial (IA).
El Papa y las nuevas tecnologías | eBIZ Noticias

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936 en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Entró en la Compañía de Jesús en 1958, a los 21 años, y se ordenó sacerdote en 1969. Estudió humanidades y filosofía en Argentina, vivió una temporada en Chile y un breve periodo en Alemania. Asumió el pontificado en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, asumiendo un discurso que resaltaba como prioritario el cuidado a los más necesitados y el medio ambiente. Además, sus reflexiones sobre la inteligencia artificial (IA) y el uso ético de las redes sociales resonaron más allá de la Iglesia.

El primer pontífice latinoamericano, fallecido el 21 de abril del 2025 en la mañana, no guardó silencio sobre el impacto social de la IA, pues consideraba que los temas relacionados con la tecnología debían tratarse con un enfoque ético, buscando siempre favorecer a las comunidades menos favorecidas. En sus intervenciones, subrayó tanto los beneficios como los riesgos que conlleva el uso de la tecnología, instando a un enfoque ético y equilibrado para evitar que se conviertan en herramientas que esclavicen a las personas.

Destacó que la inteligencia artificial podría facilitar la democratización del acceso al conocimiento, impulsar exponencialmente la investigación científica y permitir delegar a las máquinas los trabajos más arduos. Sin embargo, su uso influirá cada vez más en nuestro estilo de vida y en la forma en que concebimos nuestra identidad como seres humanos.

campaña-beneficios-gif-C-1
campaña-beneficios-gif-C-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

En su intervención en la sesión del G7 sobre inteligencia artificial en junio de 2024, el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano dijo, según informó Reuters, que esta tecnología es un «instrumento extremadamente poderoso» debido a su presencia en múltiples aspectos de la vida humana, desde la medicina hasta la política.

El Papa Francisco, quien fue elegido en 2015 como el usuario de X (Twitter) con más influencia, subrayó que la IA tiene un desarrollo fascinante, pero que exige una reflexión profunda, porque no puede convertirse en un reemplazo de las relaciones interpersonales. «Es precisamente este poderoso avance el que hace de la inteligencia artificial un instrumento tanto fascinante como peligroso, que requiere una reflexión a la altura de la situación», dijo.

Además, advirtió sobre el riesgo de incrementar la desigualdad entre los humanos. Dada la creciente inequidad entre las naciones avanzadas y las que están en vías de desarrollo, o entre las clases sociales dominantes y las oprimidas, señaló que se corre el riesgo de poner en peligro la creación de una «cultura del encuentro» por favorecer una «cultura del descarte».

«Es precisamente este poderoso avance el que hace de la inteligencia artificial un instrumento tanto fascinante como peligroso, que requiere una reflexión a la altura de la situación».

Los jóvenes, repitió en varias oportunidades, no deben convertirse en esclavos de sus smartphones, que terminan absorbiéndolos como si se tratara de una droga. Tampoco se deben quedar atrapados en la vida virtual en detrimento de la vida real. «La verdadera riqueza está en las relaciones humanas vividas a diario, en el contacto directo y sincero», dijo.

El Santo Padre, fallecido a los 88 años, creo en 2023 un manual llamado «Ética en la era de las tecnologías disruptivas: una hoja de ruta operativa» que contiene siete secciones con 46 recomendaciones para mejorar los usos de la inteligencia artificial en la sociedad.

El documento ofrece a las organizaciones un plan estratégico para cambiar las prácticas de gestión ética, capacitándolas para navegar en el complejo panorama de tecnologías disruptivas como IA, aprendizaje automático o encriptación. Se incluyen recomendaciones a las empresas para que adopten medidas adecuadas que protejan los datos médicos, financieros y personales de los usuarios que están en los sistemas.

«Si no regulamos su desarrollo, corremos el riesgo de profundizar las desigualdades o destruir empleos que son esenciales para la dignidad de las personas».

En la Jornada Mundial de la Paz del 2024, el pontífice, que fue desde 2014 reconocido por la revista Forbes como la cuarta persona con más influencia en el mundo, hizo un llamado al uso responsable, la reflexión técnica y la vigilancia para prevenir efectos negativos de la inteligencia artificial.

Hizo hincapié en que la sociedad debe estar atenta para que «no se introduzca una lógica de violencia y discriminación en la producción y el uso de tales dispositivos, a expensas de los más frágiles y excluidos». La IA, dijo, debe ser una aliada para «evitar conflictos y antagonismos».

Internet, las redes sociales y los mensajes de texto son «un regalo de Dios», mencionó el pontífice en varias oportunidades, que deben ser guiadas por principios morales y, junto con la IA, estar al servicio de la humanidad, sin convertirse en un fin en sí mismas. «Si no regulamos su desarrollo, corremos el riesgo de profundizar las desigualdades o destruir empleos que son esenciales para la dignidad de las personas», enfatizó.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿La IA reemplazará a los programadores?

Director de Anthropic dijo recientemente que la inteligencia artificial (IA) reemplazará el 90% del código de programación. Pero no todos comparten su visión: el director de IBM dijo que solo ayudará a mejorar la productividad.