«A todo el mundo le conviene que el Estado sea transparente» – Eduardo Luna, director de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD):

Se ha publicado para comentarios una directiva que permitirá actualizar los portales de transparencia del Estado. Los interesados tienen 20 días calendario para remitir sus opiniones.

Uno de los retos del bicentenario del Perú es construir un Estado más transparente que dificulte la ejecución de actos de corrupción. En ese sentido la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales ha elaborado un instrumento que actualiza y facilita la difusión de información de las entidades públicas a través de sus portales de transparencia. 

Eduardo Luna, director de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), explica que desde el 2017 existía una norma (Directiva N° 001-2017-PCM/SGP) que establecía cómo debía operar y qué datos proporcionar cada portal de transparencia de las entidades públicas. Sin embargo, con el paso de los años se han ido sumando exigencias particulares a cada entidad y se ha hecho necesario actualizar la citada directiva.

En la última semana del 2020 han publicado el proyecto de “Lineamiento para la Implementación y Actualización del Portal de Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública”. Se ha establecido 20 días calendarios para recibir comentarios y aportes. Cerrado el plazo se revisarán y acoplarán las sugerencias de mejora pertinentes y se procederá a su publicación antes de culminar el primer trimestre del 2021, recalca Luna 

Una primera idea es que esta directiva va a reemplazar a la anterior. Y por tanto actualiza muchas disposiciones que ya estaban descontinuadas. Esto servirá para actualizar algunos plazos que ya no regían o para precisar algunas cuestiones que generaban confusión”, comenta.

Además, se incluirá la obligación de incluir un nuevo rubro (se accede con un ícono) en donde se pondrá información del sector que no estaba contemplada en las otras 10 ventanas o íconos que ya formaban parte del portal de transparencia. Se le denominará “Información Focalizada” e incluirá el acceso a datos que son obligatorios de publicar para determinados sectores en particular dadas sus propias exigencias legales.  

Lo que se hará es facilitar, a través de un ícono, el enlace a otros portales para que el ciudadano pueda revisar en tiempo real la información que le interesa de manera más detallada y tener así una puerta de acceso más rápida e inmediata a datos que antes estaban desperdigados en distintas plataformas”, comenta Eduardo Luna.  

 Esto beneficiará a los ciudadanos que desean acceder a información focalizada para sus trámites personales y también a las empresas que requieren de datos específicos de forma rápida y confiable, señala Luna. “A todo el mundo le conviene que el Estado sea transparente con la información que maneja”, dice.  

Como ejemplo citó desde el registro de visitas de las empresas a los funcionarios públicos hasta las calificaciones de los proveedores en sus gestiones de contratación con el Estado. Esta transparencia, explica, es un desincentivo a la ejecución de prácticas corruptas o negociaciones deshonesta y suma como una herramienta de prevención en la carrera de lucha contra la corrupción en el país.  

Datos abiertos 

Existen varias formas de brindar transparencia en un Estado, explica Luna. Está la forma pasiva y la activa, que implican tener los datos relevantes en un portal visible y permitir el acceso a la información de manera pública a quien lo solicite. Pero además existe un concepto de “transparencia colaborativa” que implica tener información estructurada abierta a disposición del ciudadano para que el mismo la procese y genere sus propios cuadros y conclusiones. 

Un ejemplo es lo que está sucediendo con la data relativa al Covid-19, aclara. El Ministerio de Salud pone un cuadro de datos, pero los científicos independientes o estadistas pueden acceder al Excel y elaborar sus propias tablas y ofrecer sus propias interpretaciones de la data.  

En este nuevo ícono propuesto en la norma para incluir en el portal de transparencia se podrá dar acceso a todos esos cuadros de información estructurada sectorial abierta. De esta manera, explica, quienes estén interesados puedan producir nueva información y establecer sus propias conclusiones en base a la información de libre acceso.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Plataforma pública de pagos digitales estará lista a fines del 2026 | eBIZ Noticias
Designan nuevo viceministro de comunicaciones | eBIZ Noticias
Tumbes registró el internet móvil más veloz | eBIZ Noticias
América Latina supera los 138 millones de hogares con cobertura de fibra óptica | eBIZ Noticias
Solo dos de cada diez hogares en zona rurales usan internet | eBIZ Noticias
Bitel superó a Entel en número de líneas móviles | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Plataforma pública de pagos digitales estará lista a fines del 2026

El BCRP anunció que en 2026 lanzará una plataforma pública de pagos digitales, desarrollada con apoyo de la India, para impulsar la competencia e inclusión financiera. Por lo pronto, el piloto de dinero digital, lanzado oficialmente en octubre de 2024 en alianza con Bitel, ya está en periodo de evaluación y los jugadores privados siguen lanzando nuevas ofertas.

Read More »

Tumbes registró el internet móvil más veloz

La velocidad promedio de descarga del internet móvil en redes 4G alcanzó los 12,16 megabits por segundo (Mbps) durante julio de 2025 a nivel nacional. Tumbes superó ese promedio, registrando el internet móvil más veloz en redes 4G con 13,18 Mbps para descarga de datos. En calidad, Entel tiene el puntaje más alto.

Read More »