Datos abiertos y pagos digitales: prioridades para sobrevivir en pandemia

Dadas las nuevas disposiciones de restricción de circulación en las calles para evitar los contagios por Covid-19, a las empresas les corresponde aplicar lo aprendido en las experiencias pasadas y activar los protocolos de emergencia. La tarea también se aplica al sector público y va más allá de retomar el teletrabajo con prioridad en poblaciones vulnerables. Erick Iriarte Ahon, CEO de eBIZ, resalta la importancia de implementar fuentes de datos abiertos actualizadas en tiempo real y optimizar los sistemas de pagos digitales.  

Según Iriarte, para enfrentar la pandemia de la mejor manera posible se necesitan fuentes de datos abiertos “en tiempo real”, con especial énfasis en los datos médicos. Eso permitirá a los científicos y epidemiólogos analizar la data y aportar soluciones con sus propias interpretaciones de las gráficas.  

Por fuentes abiertas, vale recordar, se refiere a reportes (en Excel o similares) accesibles para que cualquier ciudadano pueda procesarlos y armar sus propios cuadros e interpretaciones. Publicar un PDF con un resumen cumple con informar, pero no es modificable y no califica como datos abiertos. 

Asimismo, señaló que es prioritario tener la integración total de todos los pagos en entidades públicas a través de Pagalo.pe, de modo tal que las transacciones de pagos al Estado se hagan preferentemente por las plataformas digitales y no de forma presencial en las agencias bancarias.  

Iriarte Ahon añadió que es vital hacer obligatorio que los trámites de acceso a la información pública sean aceptados por formato digital, incluyendo mensajes en redes sociales. Eso no solo facilita la transparencia y el acceso real a los datos, sino que evita tener que acudir a las instancias públicas – y tener personal trabajando en ello de forma presencial.  

Con relación a la ciberseguridad, es necesario campañas de información y capacitación a funcionarios y a toda la población, para evitar repetir las estafas ligadas a los bonos que se observaron en la primera cuarentena.  

El comercio electrónico será la alternativa por excelencia para todos los negocios cerrados al público, por lo que corresponden al Estado una promoción de todas sus modalidades. Eso incluye la provisión de equipos electrónicos para el teletrabajo, como laptops y tabletas. En la primera cuarentena, recordemos, el delivery de esta categoría estuvo prohibida. 

En relación a las redes de telecomunicaciones toca aprender de las dificultades vividas en el pasado y reforzar las facilidades para el tendido de antenas durante este periodo, facilitar más la compartición de infraestructura y liberar espectro para soluciones de conectividad mejorada. El teletrabajo funciona cuando hay Internet de alta velocidad aun en zonas con alto tráfico.  

Iriarte recordó además que no se debe sacar de agenda la necesidad de crear una Agencia de Sociedad de la Información y Gobierno Digital que sea transversal y autónoma. También debería tener autonomía, a su entender, la Autoridad de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, para velar por que la información pública fluya y los datos de los ciudadanos estén protegidos.  

ÚLTIMAS NOTICIAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias
eBIZ participará en el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »