Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Cómo serán las políticas de transformación digital que regirán en el Perú?

La política nacional en transformación digital traza como meta acortar la brecha digital en el país para el 2030.
Grafica-23-06-07a

De cara al 2030, el país se ha trazado el reto de incrementar las habilidades digitales de los peruanos para poder sacarle provecho a la conectividad. Para ello se han diseñado unas políticas, que están ya en su fase final de revisión para poder ser publicadas.

Luego de tres años de trabajo, la Política Nacional de Transformación Digital al 2030 (PNTD) está pasando su última revisión antes de ser publicada en los próximos días. Según detalló Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el texto ha sido trabajado con permanentes aportes de la sociedad civil hasta llegar a su versión final, que “sella” todo lo que se ya ha venido realizando para acortar la brecha digital.

La política intenta resolver el problema público de bajo ejercicio de la ciudadanía digital en el Perú, contribuyendo así a lograr un Estado transparente, eficiente y cercano. Su objetivo es acompañar a los ciudadanos en la educación del uso de las tecnologías, la realización de trámites en instituciones públicas, comprar y vender a través de Internet, realizar trámites financieros y acceder a servicios públicos. 

A raíz de la pandemia, se tomó consciencia sobre la importancia no solo de llevar infraestructura para permitir la conectividad, sino de la necesidad de articular esfuerzos para desarrollar las capacidades digitales en todos los peruanos para que le puedan sacar provecho al Internet y las nuevas tecnologías.  

El esfuerzo de diseñar estas políticas, que son el marco sobre el cual se ejecutan la diversidad de proyectos, partió de un estudio en el que se encontró que sólo el 47,9% de la población ejerce al menos una capacidad digital, mientras que el 41,2% de la población no ejerce ninguna, detalló. 

De cara al 2030, añadió Chocobar, se espera incrementar el ejercicio de dichas capacidades y lograr que el 85,7% tenga la capacidad de obtener información por Internet, un 86,1% pueda comunicarse por medios digitales, un 34,7% compre y venda productos y servicios por Internet, un 39,1% opere en la banca digital, entre otros. 

Las políticas se fundamentan en cuatro pilares centrales: la conectividad, la educación digital, el gobierno digital y la economía digital basado en el impulso y en el emprendimiento de la innovación para todos los sectores productivos.

Su objetivo es acompañar a los ciudadanos en la educación del uso de las tecnologías, la realización de trámites en instituciones públicas, comprar y vender a través de Internet, realizar trámites financieros y acceder a servicios públicos.

¿Cuáles son las metas u objetivos específicos de las políticas? Chocobar explicó que son seis, los cuales enumeramos a continuación: 

1. Garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital a todas las personas.

  • Este objetivo se enfoca en desplegar acciones para garantizar el acceso al entorno digital 
  • Asimismo, busca impactar en la calidad del servicio y la conexión a internet. 
  • Se prioriza inclusión digital, poblaciones en especial necesidad de protección, género, lengua materna o discapacidad. 
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Programa Canasta Básica Digital para los grupos de especial protección y el Programa Inclusión Digital para los grupos de especial protección. 

2. Vincular la economía digital a los procesos productivos sostenibles del país. 

  • Este objetivo impacta en las pequeñas y medianas empresas de los sectores industriales y productivos del país 
  • Además se enfoca en garantizar la inclusión financiera digital, incrementar mecanismos de pagos digitales y la transformación digital de las mipymes en el país. 
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Plataforma Digital Única de Constitución, Operación y Cierre de Empresas 100% digital, Programa de fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras de emprendimientos digitales y Mecanismos de pagos digitales para programas sociales en grupos de especial protección. 

3. Garantizar la disponibilidad de servicios públicos digitales inclusivos, predictivos y empáticos con la ciudadanía. 

  • Este objetivo apunta a la provisión de servicios digitales empáticos y predictivos para la ciudadanía 
  • Se enfoca en incrementar la interacción de las personas con las entidades públicas.
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Plataforma Nacional de Gobierno Digital para servicios digitales predictivos para la ciudadanía, Historia clínica digital público-privada integrada para la ciudadanía, Programa de Ciudades Inteligentes para municipalidades distritales con mayor índice de pobreza y Programa Nube Primero de manera segura dirigido a las entidades públicas. 

4. Fortalecer el talento digital en todas las personas 

  • Este objetivo se enfoca en el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades digitales y de innovación con énfasis en personas en condición de riesgo y mujeres en tecnología 
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Plataforma Nacional de Talento Digital con pertinencia cultural y lingüística para la ciudadanía, Fortalecimiento del talento en seguridad digital con perspectiva de género con énfasis en mujeres y Programa Niñas Digitales Perú en beneficio de las niñas. 

5. Garantizar la seguridad y confianza digital en el país 

  • Este objetivo se enfoca en fortalecer las capacidades del país en identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital. 
  • Tiene un especial énfasis en protección de niños, niñas y adolescentes de riesgos digitales. 
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Centros Regionales de Seguridad Digital con énfasis en la protección de niños, niñas y adolescentes, Alianza por una Internet Segura en el Perú con énfasis en niñas, niños y adolescentes, Programa de capacitaciones técnicas para los operadores de justicia en ciberdelitos. 

6. Garantizar el aprovechamiento y el uso ético de las tecnologías exponenciales en la sociedad. 

  • Este objetivo se enfoca en impulsar la innovación digital y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, internet de las cosas, impresión 3D entre otras tecnologías en la sociedad. 
  • Entre los servicios más resaltantes podemos destacar: Centro Nacional de Datos con enfoque de analítica avanzada para la toma de decisiones, Centros Regionales de Innovación Digital e Industria 4.0 con énfasis en sectores productivos, Programa de Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Gemelos Digitales, Inteligencia Artificial y Fabricación Digital (3D) con énfasis en sectores productivos. 

NOTICIAS RELACIONADAS

×