Carta Abierta al Presidente Electo Pedro Castillo, por Erick Iriarte Ahon*

El cambio en la presidencia es un nuevo empezar, una posibilidad de retomar caminos que se dejaron de lado o que no se transitaron adecuadamente. Usted, al igual que quienes recientemente lo precedieron, encontrará diversos instrumentos y mucho camino avanzado, pero así mismo verá cuánto más hay por hacer para alcanzar un Perú Digital con todo lo que verdaderamente significa.

En los últimos 5 años, se han creado diversos intrumentos que pueden y deberían ser la base de su Agenda Digital para el pròximo quinquenio. En primer lugar, en agosto del 2017 se dio la Política 35 del Acuerdo Nacional sobre Sociedad de la Información, también denominada Política #PerúDigital, que da el marco político para la utilización de la tecnología como instrumento de desarrollo humano, de mejora de la economía y de mejora de la competitividad del país; luego, el DS 029-2018-PCM aprobó el Reglamento que regula las Políticas Nacionales. Así, las Políticas de Estado son el norte para la construirlas. Dicho de otro modo, la Política 35 se vuelve no solo vinculante, sino que es la base misma de las políticas.

Tambien se dio el DS 033-2018-PCM que crea la Plataforma Digital Única del Estado Peruano, potenciando el portal gob.pe, implementado por la Secretaría de Gobierno Digital. Tenemos el DL 1412 sobre Gobierno Digital y el reglamento, que empieza su despliegue; Aunando a ello, la conclusión del Contrato de la Dorsal de Fibra Optica, abriendo la oportunidad para otro nuevo. Se dio tambien el DU 006-2020 sobre Transformación Digital. Finalmente, otro elemento clave fue la creación de la Autoridad de Reconstrucción, pues demostró que se pueden crear entidades altamente especializadas, abriendo el espacio para la creación de la Agencia de Sociedad de la Información, luego de que su viabilidad fuese cuestionada por años.

«al contrario de esa idea instalada de que la agenda digital de un país se trata de la tecnología, de instalar un datacenter en algún lugar, o del software que debe utilizarse, la real agenda por un Peru Digital es una revolución en sí misma hecha por un Estado de cara al ciudadano, usando la tecnología como herramienta para potenciar el desarrollo humano»

Debemos reconocer, además, que sí se han hecho avances en la materia de la mano de diversas entidades públicas y privadas, incluyendo el inicio del despliegue de la dorsal de fibra óptica, o iniciativas en materia de gobierno digital durante los últimos 20 años, empezando por diversos proyectos de ley publicados por el Congreso de la República, el uso de SMS para información de mercados, tecnología en escuelas, sistemas de alertas tempranas, fondos para innovación, entre otros. También está el internet de las cosas, el uso de drones para arqueología, la telemedicina, big data para combatir el crimen, los expedientes judiciales electrónicos, pagos electrónicos para evitar enormes colas en el Banco de la Nación para obtener servicios gubernamentales, entre muchas cosas más. Tenemos más móviles que personas. Y además, debido a la pandemia, todo en remoto.

Pero falta otro tanto: urge un ente rector en materia digital. La dispersión de temas digitales y la falta de autoridad en materia de Sociedad de la Información a nivel nacional, constatada en diversos informes gubernamentales, tiene implicancias financieras (se indica que de establecerse una institucionalidad TIC se podrían incorporar US$1150 Millones a nuestro PBI).

Sobre esta falta de institucionalidad, la Sociedad Nacional de Industrias y el informe realizado por Raul Katz para el Consejo de Competitividad coinciden: “Sobre la base de estas conclusiones, expresamos nuestra posición a favor de la creación de un organismo que impulse el desarrollo de las TIC en el Perú que recoja las inquietudes y recomendaciones de la academia, sector privado y sociedad civil. Ello contribuirá sustancialmente al desarrollo de políticas públicas que generen un gran crecimiento en el país, inserción social, democratización, transparencia y modernidad

Por otra parte, al contrario de esa idea instalada de que la agenda digital de un país se trata de la tecnología, de instalar un datacenter en algún lugar, o del software que debe utilizarse, la real agenda por un Peru Digital es una revolución en sí misma hecha por un Estado de cara al ciudadano, usando la tecnología como herramienta para potenciar el desarrollo humano, que permita el crecimiento económico en base a industrias creativas y a la utilización de tecnologías en los procesos productivos. Enfocada en generar instrumentos de transparencia, veeduría ciudadana y control de los recursos en base a la información abierta. Es absolutamente transversal al Estado, y no mera tarea de algunos implementadores, sino de un ecosistema digital que integre conectividad, generación de contenidos y desarrollo de capacidades en todos quienes habitamos el Perú. El eje de la Sociedad de la Información es siempre la persona, no la tecnología.

«el elemento básico de la Sociedad de la Información no es la tecnología sino el ser humano. Si perdemos este norte, lo único que encontraremos serán recetas para usar tecnologías sin entender para qué las usamos.»

Tenemos una gran oportunidad de crear la Agencia de Sociedad de la Información del Perú, de implementar políticas nacionales digitales basadas en la Política 35 y, sobre todo, de construir instrumentos para luchar por la transparencia, que usted ha establecido como norte de su gobierno. Ella requiere de instrumentos de acceso a la información pública por un lado, y de la creación de instrumentos de seguimiento de información y de accountability del otro: desde portales de compras públicas que permitan la trazabilidad de compras hasta mecanismos digitales de rendición de cuentas por parte de las autoridades. Es decir, la tecnología no solamente como un tema de “modernidad” o de “implementación de equipos” sino de desarrollo de capacidades en todos los ciudadanos, de transparencia y lucha contra la corrupción. Establecer la Autoridad Autonoma de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, es imprescindible.

Entonces, Presidente Castillo, la propuesta es crear una entidad de Sociedad de la Información, como ya cuenta el resto de América Latina. No le digo que cree un ministerio, sino una entidad con un directorio multiestamentario (sociedad civil, sector privado, academia, comunidad técnica y gobierno). Le propongo un ente rector y coordinador de políticas y regulación en materias de sociedad de la información que facilite la incorporación de componentes de TIC para el desarrollo en las Políticas de Estado, que integre funciones de datos espaciales, de seguridad de la información, de políticas de alfabetización digital y de instrumentos de gobierno electrónico, que fomente el comercio electrónico, facilite las industrias TIC, entre otras tareas.

Le propongo, señor Presidente, que en lugar de gastar energías y fuerzas en batallas intestinas con la oposición, desarrolle de manera armónica, multiestamentaria, democrática y participativa, políticas en materia de Sociedad de la Información y de Industrias Creativas. Le propongo que su gobierno sea recordado por sus leyes pro-transparencia, por proteger el #internetlibre, #internetabierto, #internetneutro e #internetparatodos, que sea recordado por ser el gobierno que estableció las bases para construir por fin un Perú Digital, real e inclusivo, y para tod@s los peruan@s.

Finalmente, no podemos dejar de incidir en que el elemento básico de la Sociedad de la Información no es la tecnología sino el ser humano. Si perdemos este norte, lo único que encontraremos serán recetas para usar tecnologías sin entender para qué las usamos. Y si bien las tecnologías en sí mismas no son la solución mágica a nuestros problemas de desarrollo, sin ellas no puede haber solución a los problemas de desarrollo. Este es el momento ideal para que el Perú, y sobre todo nuestra clase política, lo entienda.

Ahora es cuando debemos iniciar el camino para llegar a un Perú Digital, inclusivo, incluyente, participativo y sobre todo para todos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Xiaomi apuesta por usar los short film | eBIZ Noticias
Financiación vía Fintech de la primera mitad del 2025 superó la de todo el 2024 | eBIZ Noticias
¿Por qué se cayeron ChatGTP, X y otros? | eBIZ Noticias
La IA requiere del monitoreo humano | eBIZ Noticias
¿Nuevas brechas de seguridad en el Estado? | eBIZ Noticias
Comercios en línea deberán tener un libro de reclamos accesible | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Xiaomi apuesta por usar los short film

En el mundo del marketing, está imperando la tendencia de contar historias de manera estratégica para conectar emocionalmente con la audiencia y transmitir un mensaje de forma memorable. En este caso lo está aplicando Xiaomi para promocionar su smartphone Xiaomi 15T Pro.

Leer más »

¿Por qué se cayeron ChatGTP, X y otros?

Decenas de servicios digitales como X (antes Twitter), ChatGPT y League of Legends reportaron interrupciones masivas, con problemas de acceso y fallos en la carga de contenido, en la mañana del martes 18 de noviembre. Las interrupciones a nivel mundial se debieron a fallos en la red de Cloudflare.

Leer más »