Las telecomunicaciones son cada vez más esenciales para el desarrollo industrial y económico del país. La tecnología 5G puede ser una gran aliada en ese camino. Es por eso que se espera que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de los pasos necesarios para concretar la pronta asignación de espectro apropiado para el despliegue de dicha tecnología. A continuación, Carla Paola Sosa Vela, viceministra de Comunicaciones, detalla los avances hasta la fecha y qué se hará en lo que resta del año.
¿Cuál es el último reporte de cobertura en 5G, 4G, 3G y 2G que manejan en el MTC?
Según los reportes de las empresas operadoras al tercer trimestre de 2024, de los 108 115 centros poblados del Perú, 67 600 cuentan con cobertura móvil (2G, 3G, 4G y/o 5G), lo que representa el 62,53% del total y abarca al 96,34% de la población. En cuanto a la cobertura 4G, alcanza a 56 092 centros poblados, equivalentes al 51,88% del total, donde reside el 93,85% de la población.
Osiptel ha informado que ya no medirá el número de centros poblados sino la cobertura de señal, ¿ustedes continuarán manteniendo el conteo por número de centros poblados?
Es importante recordar que cada entidad tiene competencias específicas. El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), como regulador, supervisa la calidad y eficiencia del servicio móvil, asegurando el cumplimiento de las obligaciones de las operadoras. Para ello, emplea reportes de cobertura de las empresas y se enfoca en la cobertura garantizada y capacidad adicional de red, sin determinar si un centro poblado cuenta o no con señal.
El Perú cuenta con 89 833 antenas móviles a nivel nacional, reflejando un incremento del 21% en los últimos tres años.
Por su parte, el MTC, a través del Viceministerio de Comunicaciones, diseña y evalúa políticas nacionales en telecomunicaciones, incluyendo la identificación técnica de los centros poblados con cobertura móvil. Esto permite focalizar estrategias para cerrar brechas de acceso y garantizar una conectividad eficiente, dirigiendo con precisión políticas de conectividad en beneficio de la población.
¿Cuántos centros poblados o ciudadanos hay desconectados en la actualidad?
A pesar de nuestros esfuerzos por conectar a más peruanos, la geografía del país representa un desafío que enfrentamos con soluciones innovadoras como el de canon por cobertura y la asignación de espectro para 5G, por ejemplo. En tal sentido, al tercer trimestre de 2024, 40 515 centros poblados no cuentan con cobertura móvil, lo que equivale al 37,5% del total y alberga al 3,66% de la población nacional. La mayoría de estos centros tienen menos de 100 habitantes y están en zonas de difícil acceso.
¿Cuántas antenas hay para cada tecnología según su último conteo?
Según el último reporte del tercer trimestre de 2024, el Perú cuenta con 89 833 antenas móviles a nivel nacional, reflejando un incremento del 21% en los últimos tres años. En cuanto a la distribución por tecnología, el 52% corresponde a antenas 4G, seguido del 29% con tecnología 3G.
La tecnología 5G puede desplegarse de dos maneras: Non-Standalone (NSA) y Standalone (SA). La opción NSA se implementa más rápidamente porque depende de la infraestructura 4G, mejorando la velocidad sin aprovechar todo el potencial de 5G.
¿Cómo se está avanzando en el reordenamiento de la banda 3,5 GHz, ideal para usar la tecnología 5G?, ¿cuándo estiman quedaría resuelto?, ¿hay porciones que estén por vencer de concesión en dicha banda?
El Decreto Legislativo (D.L.) N° 1627 faculta al MTC a asignar directamente espectro radioeléctrico a empresas interesadas en ofrecer servicios 5G, incluyendo la banda de 3,5 GHz o superior. Esto se realiza tras una convocatoria de expresiones de interés y siempre que la demanda no supere el espectro disponible. Además, los operadores con asignaciones previas en la banda deben devolverlas al Estado para su reasignación en bloques contiguos.
Junto a este mecanismo, se lleva a cabo un acondicionamiento del espectro para aquellos concesionarios que no acceden a dicho mecanismo y así lo soliciten, permitiendo la reubicación de sus asignaciones preexistentes a fin de garantizar su uso ordenado, manteniendo sus contratos vigentes.
¿Se resolvió el tema pendiente de normar en torno a la asignación directa?
El 27 de marzo de 2025 se publicó el reglamento del D.L. N° 1627, que impulsa los servicios de telecomunicaciones con tecnología de última generación y optimiza la gestión del espectro. Desde su entrada en vigor, el MTC ha implementado acciones para la asignación y acondicionamiento de la banda 3,5 GHz, asegurando su uso eficiente. A la fecha, los concesionarios con asignaciones en esta banda han solicitado la renovación de sus concesiones y pueden manifestar interés en el mecanismo de asignación, sujeto a evaluación.
En el Perú, la banda de 3.5 GHz (3300 MHz – 3800 MHz) está atribuida a los servicios de telecomunicaciones móviles y reconocida internacionalmente como IMT.
¿Cómo está avanzando la atribución de espectro para 5G a pedido de parte?
Tradicionalmente, la asignación de espectro en el país se ha realizado mediante concurso público o a pedido de parte. No obstante, el D.L. N° 1627 y su reglamento introducen un nuevo mecanismo que combina las bondades de ambos enfoques, permitiendo la asignación directa de espectro para 5G, siempre que no haya restricciones en su disponibilidad.
El reglamento establece los requisitos legales, técnicos y financieros, además de las disposiciones para la convocatoria, trámite de solicitudes y valoración del espectro. También fija los compromisos de inversión que asumirán los concesionarios. La ubicación final en la banda se determinará mediante una subasta, priorizando a quienes ofrezcan mayores inversiones.
Este mecanismo innovador acelera el despliegue de 5G en el país, con un impacto significativo en el desarrollo local y la industria.
¿Qué bandas están previstas de entregar? ¿qué faltaría para que inicien el trámite?
La tecnología 5G puede desplegarse de dos maneras: Non-Standalone (NSA) y Standalone (SA). La opción NSA se implementa más rápidamente porque depende de la infraestructura 4G, mejorando la velocidad sin aprovechar todo el potencial de 5G. En contraste, la opción SA es independiente de 4G y ofrece el máximo rendimiento y capacidades de esta tecnología, aunque requiere mayor inversión y tiempo para su despliegue.





Según el reporte de la Global Mobile Suppliers Association (GSA) de octubre de 2024, las bandas de espectro para 5G NSA incluyen las frecuencias n77 (3300 MHz – 4200 MHz) y n78 (3300 MHz – 3800 MHz), mientras que para 5G SA se mencionan las bandas n257 (26500 MHz – 29500 MHz), n258 (24250 MHz – 27500 MHz) y n261 (27500 MHz – 28350 MHz).
En el Perú, la banda de 3.5 GHz (3300 MHz – 3800 MHz) está atribuida a los servicios de telecomunicaciones móviles y reconocida internacionalmente como IMT. También existen segmentos de bandas remanentes de refarming anteriores, como las de 2.5 GHz y 2.3 GHz, que pueden evaluarse para su asignación.
Inicialmente, la banda que se pondrá a disposición para el desarrollo de 5G o tecnologías superiores mediante el mecanismo especial de asignación directa será la de 3.5 GHz (3300 MHz – 3800 MHz). Esta asignación tendrá alcance nacional, permitiendo que cualquier empresa que califique pueda desplegar su servicio en todo el país.
¿Qué zonas desconectadas están considerando se deban cubrir como parte de los requisitos de inversión para otorgar espectro para 5G?
Respecto a las zonas desconectadas, el mecanismo de asignación también busca cerrar esta brecha. Las operadoras asignatarias deberán cumplir compromisos de inversión orientados a la expansión de los servicios de telecomunicaciones, en reconocimiento del valor del espectro determinado por el MTC.
Para la banda de 3.5 GHz, el MTC implementará tres tipos de compromisos de inversión alineados con la expansión de la conectividad móvil: i) ampliación de la cobertura 4G en rutas nacionales, ii) expansión de la cobertura 4G en centros poblados rurales y iii) fortalecimiento de la conectividad de alta velocidad (5G) en puntos estratégicos para el Estado.
Finalmente, con la publicación del Reglamento del D.L. N° 1627, se está diseñando la convocatoria para su asignación directa, con la expectativa de concretarla en los próximos meses.
