Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

CAN abre debate sobre necesidad de regulación al comercio digital

En seminario organizado por la CAN, los participantes consideraron la necesidad de ir estudiando la realidad del comercio electrónico
grafica-nota-a-22-11-2022_Mesa-de-trabajo-1-copia-2-1536x878

En seminario organizado por la CAN, los participantes consideraron la necesidad de ir estudiando la realidad del comercio electrónico y cómo impacta al ciudadano como consumidor para poder adecuar las normativas a ello. 

El mundo y la forma en que se consume bienes y servicios ha cambiado. Esta migración ya se veía venir y con la pandemia se aceleró esa migración. Sin embargo, el marco normativo, que debe favorecer la sana competencia en ese entorno, no estaba listo en la mayoría de países de la comunidad andina. Es por eso que se debe empezar la estudiar la forma más optima de asumir ese cambio.  

A esa conclusión arribaron los participantes del “Primer Seminario Internacional de Mercados Digitales y Libre Competencia Comunitaria”, organizado por la Comunidad Andina (CAN). En dicho encuentro participó el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez. 

“Estamos abriendo el debate y la reflexión porque las normas van siempre retrasadas con respecto a la evolución tecnológica. Los mercados digitales nos manejan algorítmicamente y nos crean una hoja de ruta; esto ya está pasando en Europa”, comentó el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. 

Pedraza indicó que la libre competencia busca la eficiencia de los mercados y que se trabaje por la calidad de vida de los ciudadanos y por eso se debe analizar la nueva realidad que vive el consumidor digital en cada uno de los países andinos, y entre ellos. Los mercados digitales benefician a los consumidores, pero es necesario revisar las leyes, pues su rápido crecimiento no implica que se ajusten a las normas de competencia de manera automática.  

A su turno Julián Palacín destacó que “los mercados digitales poseen características específicas que nos obligan a detenernos a pensar si es necesario replantear las reglas establecidas. Así como estos nuevos modelos de negocios traen consigo múltiples beneficios, también pueden conllevar importantes riesgos y desafíos que deben ser tomados en cuenta por las autoridades de competencia”.  

La innovación, remarcó Palacín, es y siempre será positiva, pero se debe vigilar que, al momento de entrar en acción no implique una distorsión de los procesos competitivos a manos de unos pocos ‘gigantes’ digitales”.  

Este Primer Seminario Internacional de Mercados Digitales y Libre Competencia Comunitaria se desarrolló en el marco de la semana del 30 aniversario del Indecopi y fue organizado por la CAN, que está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 

En abril el organismo internacional realizó el XXIX Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL) en Quito, Ecuador, y presentó la Agenda Digital Andina, una estrategia que busca lograr la transformación digital en toda la región y contribuir así a la reactivación económica.  

Entre las acciones puntuales incluidas en la Hoja de Ruta de la Agenda está emitir lineamientos para incrementar la transformación digital de los trámites estatales, impulsar la digitalización de trámites transfronterizos, emitir políticas para fomentar la ciberseguridad, estudiar políticas de gestión del espectro y promover las habilidades digitales.  

También incluyó líneas de acción para diseñar estrategias para la adopción de tecnologías 4.0 en emprendimientos, estimular el uso de canales digitales para la promoción y venta de productos de las empresas e impulsar el uso de inteligencia artificial, blockchain, internet de las cosas y ciencia de datos.  

En el evento, también se presentó los resultados del “Análisis y diagnóstico del ecosistema digital de la Comunidad Andina para las Telecomunicaciones y las TIC”, estudio coordinado por la Secretaría General de la CAN que contiene un inventario normativo, así como las recomendaciones para la armonización de las disposiciones existentes. 

NOTICIAS RELACIONADAS