El 46% de los peruanos compra por internet

Según Capece, el sector creció 30% en el 2022, una cifra menor de lo proyectado (50%) y de lo registrado en el 2021. Se volvió al ritmo prepandemia.

Según Capece, el sector creció 30% en el 2022, una cifra menor de lo proyectado (50%) y de lo registrado en el 2021. Se volvió al ritmo prepandemia. 

Con la vuelta al ritmo normal de las actividades presenciales, el dinamismo del comercio en línea salió del pico experimentado en el 2020 y 2021, volviendo a los niveles pre-pandemia. Así lo informó la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), quien presentará su informe Observatorio Ecommerce 2022-2023 a inicios de mayo.

Según Capece, tras dos años de registrar crecimientos anuales del 50%, el ecommerce en el Perú se desaceleró y tuvo un alza de 30% interanual, reportando un total de US$ 12,1 mil millones en transacciones. Las previsiones a inicios del 2022 eran mantener un ritmo del orden del 50%, pero la crisis económica y política impidieron llegar a dicha meta.    

Helmut Cáceda, presidente de Capece, detalló que, al cierre del año pasado, el 46% de peruanos (15,3 millones) hicieron sus compras por internet. Del total de ellos, el 30% de compradores online fueron de provincias. 

Banner-campaña-isométrico-2a
Banner-campaña-isométrico-2b
Banner-campaña-isométrico-c
Banner-campaña-isométrico-d

“Si bien el ecommerce en provincias continúa creciendo a un ritmo del 50%, todavía el 88% del volumen de ventas online se concentra en Lima. […] Esperamos el Estado entienda que brindar incentivos tributarios como un Día sin IGV para el comercio electrónico, terminaría de acelerar la adopción del comercio digital”, señaló Cáceda. 

Añadió que el número de comercios online también se ha incrementado ligeramente. Se pasó de 300 mil negocios en el 2021 a 330 mil en el 2022. El 50% de las empresas que venden a través del canal online son de provincia, pero sus transacciones son menores a las reportadas en la capital. 

El comercio electrónico en el Perú representa solo el 4,8% del comercio en general, mientras que en países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), están al doble y superan el 9%. Sin embargo, las ventas en linea a través de tarjetas, tanto de crédito como de débito, ya superaron los U$$ 8,1 mil millones en el 2022 y representan el 40% del consumo de tarjetas del 2022, detalló.  


«Las categorías favoritas de compra siguen siendo tecnología (50,60%), moda y accesorios (48,50%), hogar (40,70%), viajes (36,50%) y comida a domicilio (30,50%)».


Las previsiones para el 2023 es que se observe un crecimiento del 16%, señaló la Cámara de Comercio de Lima al portal Infobae. Jaime Montenegro, gerente de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), dijo que el 75% compra al menos una vez al mes y un 37% supera los S/1000, lo que evidencia que el hábito de adquirir en línea sigue un ritmo ascendente.  

Montenegro comentó que las categorías favoritas de compra siguen siendo tecnología (50,60%), moda y accesorios (48,50%), hogar (40,70%), viajes (36,50%) y comida a domicilio (30,50%). Los estudios realizados, agregó, demuestran que se viene incrementando progresivamente no solo la frecuencia y ticket de compra, sino también la variedad de productos y servicios adquiridos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Entrevista Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD) | eBIZ Noticias
Privacidad y seguridad nacional: una lección desde el caso Reniec | eBIZ Noticias
Reniec excede lo razonable y publica datos personales en internet | eBIZ Noticias
Perú cuenta con 193 Fintech locales y 153 extranjeras | eBIZ Noticias
Entrevista INIA | eBIZ Noticias
¿Qué pilares regirán la producción científica y tecnológica del Perú para el 2030? | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

«El código abierto da la oportunidad a todo el mundo de utilizar la IA de inmediato» – Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD)

Moscoso destacó que el código abierto es muy importante para el avance en el acceso y uso de la inteligencia artificial en Latinoamérica, porque permite a las empresas explorar nuevas tecnologías sin grandes inversiones. Sin embargo, identificó la falta de talento y la inestabilidad política en Perú como obstáculos críticos para el desarrollo tecnológico.

Read More »