Perú mantiene bajo nivel de competitividad en factores tecnológicos

Según el Institute of Management Development (IMD) de Suiza, el Perú ha mejorado cuatro puestos en el Ranking de Competitividad Mundial edición 2022, llegando al puesto 54 de 63 países analizados, pero mantiene un bajo desempeño en temas ligados a la tecnología y la ciencia. 

Gracias al efecto rebote post pandemia, los índices macroeconómicos han permitido mejorar en cuatro puntos nuestra posición en el Ranking de Competitividad Mundial edición 2022, presentado por el Institute of Management Development (IMD) de Suiza y Centrum, la escuela de negocios de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP). Llegamos al puesto 54 de 63 países analizados, superando a México (55), Colombia (57), Brasil (59), Argentina (62) y Venezuela (63). Solo nos gana Chile, que va en el puesto 45. 

La medición se realiza por medio de cuatro pilares: (a) Desempeño Económico, (b) Eficiencia del Gobierno, (c) Eficiencia de Negocios e (d) infraestructura, de los cuales se obtiene un puntaje. En cada pilar se miden varios factores que son los que permiten tener el puntaje total. En el último reporte Perú alcanza 49.6 puntos (en una escala de 0 a 100 puntos), lo cual significa que subió 4.2 puntos y mejoró cuatro posiciones en el ranking si lo comparamos con el año pasado, pero no llegamos al puesto 52 que teníamos antes de la pandemia. 

La mejora significativa se explica por el pilar de desempeño económico, que tuvo el efecto rebote de crecimiento en el 2021. Como se recordará, producto de la severa desaceleración durante la pandemia, el PBI real cayó -11,1% en 2020 y para el 2021 se reactivó la economía y se tuvo un crecimiento del 13,3% que permitió mejorar 10 puntos en este factor del ranking.  

En los otros pilares medidos, en cambio, no se tuvo considerables mejoras. En el pilar de eficiencia del gobierno se observa un retroceso en todos los factores evaluados y caemos 10 puntos frente a lo reportado el año anterior. También hay una caída en el pilar de eficiencia de los negocios (-4), con una caída pronunciada en la productividad y eficiencia (-13). Y e el pilar Infraestructura no hay mejoras, sino que, bajamos un punto.  

En los aspectos ligados a la tecnología, los puntajes alcanzados son bajos y demuestran que no ha habido mejoras. En el factor “uso de herramientas y tecnología” estamos en el puesto 59, es decir entre los de peor desempeño, si consideramos que se miden 63 países. En Infraestructura tecnológica estamos en el 61, lo mismo que obtenemos en productividad y eficiencia y supera a infraestructura científica por apenas un lugar, pues en ello alcanzamos el puesto 60.     

El índice global de competitividad digital se publica recién en setiembre, por lo que no se tiene la foto especializada actual, pero es importante recordar que veníamos rezagados y es poco probable que haya mejoras sustanciales como las experimentadas en el ámbito macroeconómico.   

En el resultado del 2021 del Índice de Competitividad Digital Mundial del IMD Center, el Perú ocupó el puesto 57 (de 64 países). Este ranking mide las capacidades que tiene un país para adoptar tecnologías y herramientas digitales en la transformación económica, política y social de sus respectivos territorios. Dicha posición implicó una caída de dos posiciones respecto al año anterior, cuando obtuvo el puesto 55. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Reniec excede lo razonable y publica datos personales en internet | eBIZ Noticias
Perú cuenta con 193 Fintech locales y 153 extranjeras | eBIZ Noticias
Entrevista INIA | eBIZ Noticias
¿Qué pilares regirán la producción científica y tecnológica del Perú para el 2030? | eBIZ Noticias
México reinicia la regulación de las telecomunicaciones | eBIZ Noticias
Resultados desfavorables para Pronatel en caso de redes de Piura y Tumbes | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

INIA lleva 2693 publicaciones técnico-científicas en lo que va del 2025

El INIA considera que la reciente publicación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al 2030 (POLCTI) permitirá la revisión, análisis y modificaciones de las herramientas de gestión institucionales y alinear las acciones del INIA con las estrategias nacional del sector agrario relacionadas a la ciencia y la tecnología, lo cual será de gran beneficio para el sector.

Read More »