AFIN: Ley General de Internet podría «causar un grave retraso en la masificación de internet en el Perú»

La institución dimensiona el impacto de proyectos que incluyen el de Ley General de Internetsobre el avance en el despliegue y cobertura de internet de calidad en el país.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) expresó su preocupación al presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, Alejandro Soto Reyes, a través de una carta en la que manifiestan su preocupación por la posible aprobación de dos Proyectos de Ley que podría minar el trabajo que realiza la comisión que dirige.

En el documento, AFIN dimensiona el impacto del proyecto de Ley General de Internet (878/2021-CR) y del 109/2021-CR de cableado aéreo sobre el avance en el despliegue y cobertura del internet de calidad en el país. Como consecuencia de ello, se suma al pedido de decenas de instituciones para voler a revisar en una mesa de trabajo ambos proyectos, incorporando la opinión de todos los actores involucrados en ambos casos.

A continuación, el contenido de la carta:

Lima, 26 de mayo del 2022

Señor

ALEJANDRO SOTO REYES

Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones Del Congreso de la República

Presente.-

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted con el objeto de hacerle llegar nuestra profunda preocupación por los pre dictámenes recaídos en los proyectos 878 y 109/2021-CR, que de aprobarse como están planteados, podrían causar un grave retraso en la masificación de internet en el Perú, resultado contrario a las intenciones del buen trabajo que ha venido realizando su Comisión.
Para mostrar dos ejemplos de cómo ambos proyectos de ley afectarán al sector, está el de reproducir el grave error de 70% de velocidad mínima garantizada de acceso a internet en el proyecto 878 y en el 109 llegan a prohibir el cableado aéreo en todo el país y con eso paralizar el despliegue de internet, porque no es factible desplegar por vía subterránea la infraestructura que se requiere para masificar el internet.
También es necesario mencionarle que estas propuestas son contrarias a la aprobación de la Ley 29022 que facilita la expansión de infraestructura de telecomunicaciones, que su Comisión impulsó recientemente.
Por tales razones, solicitamos que convoque a una mesa de trabajo con el sector privado para tratar con urgencia estos dos proyectos. Ni el MTC ni el Osiptel, despliegan infraestructura, por lo que su opinión no tiene el expertise de los actores que despliegan infraestructura.

Sin otro particular, le reiteramos un cordial saludo.

Atentamente,

Leonie Roca

Presidenta

Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cae financiación de InsurTech | eBIZ Noticias
Influencers: una vía para generar confianza | eBIZ Noticias
Telefónica venderá su operación chilena este año  | eBIZ noticias
Meta invertirá hasta US$72
TikTok es la red social con más interacciones en Perú | eBIZ Noticias
Solo una de cada cuatro empresas latinas protege los móviles corporativos | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Cae financiación de Insurtech

Innovaciones para hacer más eficiente la contratación de seguros cayó un 21% en el segundo trimestre del 2025 en comparación con el mismo periodo del 2024. Según CB Insights, las subdivisiones de seguros de vida y salud sí tuvieron un buen desempeño y cerraron 32 operaciones en el segundo trimestre de 2025, un aumento con respecto a las 28 del trimestre anterior.

Read More »

Influencers: una vía para generar confianza

En abril de 2025 las cuentas de redes de estos generadores de contenido (influencers) representan el 36% del total de interacción de usuarios de redes sociales a nivel global. En Perú, según Favikon, los influencers más rankeados son Jorge Luna y Ricardo Mendoza, de Hablando Huevadas, quienes crean contenido humorístico absurdo e irreverente en plataformas como YouTube y TikTok. En Instagram y Facebook destaca Philip Chu Joy, según Comscore.

Read More »