El país tiene ya una ruta para lograr su viaje a la Economía Circular 2030, lo cual implica utilizar un modelo de producción y consumo que permita compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea viable.
Según el Ministerio de la Producción (Produce), en la I Cumbre PRODUCE CIRCULAR se firmó la Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y Comercio Interno al 2030. Este acuerdo, detallaron, marca un punto de inflexión, porque acelera la adopción de economía circular en la industria manufacturera del Perú y alinea al sector con prácticas más sostenibles, necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) acordados por la ONU.
La I Cumbre Produce Circular incluyó, además de la presentación oficial de la citada Hoja de Ruta, el lanzamiento de una nueva línea de acción en economía circular dentro del Programa de Desarrollo de Proveedores gestionado por PROINNÓVATE, convirtiéndose en un nuevo punto de partida.





El proceso de implementación está bajo el liderazgo de PRODUCE, el acompañamiento técnico y el cuidado de la adecuación a estándares de buenas prácticas de la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), la articulación con Ministerio del Ambiente (Minam) y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
Este paso es relevante porque permite producir más valor con menos recursos. En lugar de “tomar-fabricar-desechar” se pasa a diseñar para durar y reutilizar, lo cual permite un ahorro de costos por eficiencia en materiales, ventajas competitivas frente a cadenas de valor que exigen trazabilidad y bajas emisiones, mejor reputación y innovación en modelos de negocios.
La Hoja de Ruta define un marco de acción para acelerar la transición que permite la eficiencia energética e hídrica en plantas y centros logísticos, el diseño circular de productos y envases (ecodiseño, modularidad y contenido reciclado), la gestión y valorización de residuos, priorizando la simbiosis industrial y compras sostenibles y criterios verdes en el abastecimiento.
Se espera que para el 2030 se cuente en el país con un sector manufacturero y comercial más competitivo, con menor huella ambiental y mayor resiliencia gracias a esta colaboración público-privada-internacional.
En el 100% de las plantas industriales locales tienen posibilidades de ahorro de energía y, en consecuencia, importantes ahorros económicos: en promedio 10% para combustibles y 7% para electricidad, cuando menos, informaron desde el Proyecto ZIS Perú, el cual forma parte de Programa de Alianzas para Países de la ONUDI.
En lugar de “tomar-fabricar-desechar” se pasa a diseñar para durar y reutilizar, lo cual permite un ahorro de costos por eficiencia en materiales, ventajas competitivas frente a cadenas de valor que exigen trazabilidad y bajas emisiones, mejor reputación y innovación en modelos de negocios.
En los últimos cinco años, en las plantas donde ZIS Perú halló mayor preocupación por la eficiencia y cuidado del ambiente, se encontraron márgenes de ahorro energético ya logrados. Los ahorros energéticos añadieron los expertos, se concentraron hasta ahora en los servicios auxiliares como: calderas de vapor y redes de distribución de vapor, compresores de aire, chillers de agua fría, sistemas de frío; pero también en equipos de proceso como hornos, secadores, máquinas de inyección, reactores, entre otros.
A la fecha, 2500 pymes forman parte del programa Mype Sostenible y 173 micro y pequeñas empresas (mypes) han iniciado su camino hacia la economía circular. Sin embargo, todas las mypes de 10 regiones del país pueden postular para acceder durante un año a 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular que son brindados por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
En el 100% de las plantas industriales locales tienen posibilidades de ahorro de energía y, en consecuencia, importantes ahorros económicos: en promedio 10% para combustibles y 7% para electricidad, cuando menos, informaron desde el Proyecto ZIS Perú
Actividades
Como se recordará, en 2020 se publicó una primera hoja de ruta (lineamientos) para impulsar la economía circular en el sector industrial y en noviembre del 2024 el Minam puso a debate público un proyecto más amplio a nivel nacional (la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular), que abarcaba una treintena de diferentes actividades productivas. También se forjó la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC), una alianza de 33 organizaciones públicas y privadas que apuestan por la ‘circularidad’.
Este año, en agosto, con el apoyo de la Cooperación Alemana al desarrollo, se desarrolló el Hackathon “Soluciones Tecnológicas para una Economía Circular”, una iniciativa que formó parte de la I Cumbre Produce Circular. El objetivo fue buscar generar soluciones innovadoras que ayuden a las empresas del sector manufacturero y del comercio interno a avanzar hacia una economía más sostenible.
Del total de 92 equipos inscritos, 52 fueron admitidos y evaluados para atender tres desafíos: la valoración de residuos en el sector manufacturero, la eficiencia de recursos en el comercio interno y la trazabilidad y ciclo de vida de los productos. Los tres ganadores recibieron cada uno un paquete de incubación valorizado en S/10 mil, que incluye servicios de asesoría de una incubadora y compra de materiales o insumos para el desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV).
“Las empresas participantes […] demuestran un firme compromiso por transformar la manera de hacer empresa en nuestro país, […] hacia modelos más responsables, sostenibles y respetuosos con el entorno.”
Carmen Julia García, Coordinadora Nacional del Proyecto ZIS Perú
Otra de las actividades programadas para fines de noviembre es el evento La Ruta ZIS Perú: Transformación que trasciende, en donde se dará a conocer los resultados del Proyecto Desarrollo de Zonas Industriales Sostenibles en Perú, ZIS Perú, que tuvo por objetivo reforzar la capacidad del país para implementar zonas industriales sostenibles en varios distritos de Lima y Callao.
El 25 de noviembre, a cinco años de la puesta en marcha del Proyecto, se podrá visibilizar los resultados integrales del mismo, abarcando los avances en políticas públicas, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de prácticas sostenibles en las empresas participantes, como es el caso de Corporación Rey, Topitop, Textiles Camones, CARVIMSA, Sudamericana de Fibras – SDF y Precotex, entre otras. Gracias a estos casos de éxito y sus experiencias de cofinanciamiento, señalaron, se podrá destacar el impacto positivo en la sostenibilidad industrial del país, además de reconocer el compromiso del sector productivo.
“Recibimos con profunda gratitud y optimismo la respuesta de las empresas participantes del proyecto, que hoy demuestran un firme compromiso por transformar la manera de hacer empresa en nuestro país, y que avanzan hacia modelos más responsables, sostenibles y respetuosos con el entorno. Esta voluntad de cambio genera una gran esperanza, ya que mantener estas prácticas en el tiempo no solo impulsa una economía más consciente, sino que también asegura un mejor futuro para las próximas generaciones y el bienestar integral del país”, manifestó Carmen Julia García, Coordinadora Nacional del Proyecto ZIS Perú.
El Proyecto ZIS Perú busca desarrollar un modelo de Zona Industrial Sostenible en Lima y Callao, transformando áreas industriales tradicionales del país, en zonas industriales sostenibles, mediante el desarrollo de políticas, regulaciones y capacidades profesionales en los sectores público y privado. Su objetivo principal es reducir las emisiones de CO₂ y los Contaminantes Orgánicos Persistentes no intencionales (u-POP).
El impacto ambiental alcanzado a la fecha por el proyecto es: una reducción anual de 6,360.55 tCO₂ y 6.9 µg de COPni, superando las metas iniciales proyectadas en los estudios de factibilidad (5,637.29 tCO₂ y 10.7 µg de COPni). Cabe resaltar que, con los cálculos de reducción de CO₂ disponibles a la fecha para 22 proyectos cofinanciados y 4 financiados con recursos propios, se han alcanzado 723.26 tCO₂ adicionales respecto a lo inicialmente proyectado.
Sepa más: A través del servicio de subastas de eBIZ, las empresas pueden ahorrar en cualquier rubro de compra de materiales o servicios hasta en un 30%. Así mismo puede realizar la venta de activos en desuso que las empresas requieran rematar, contribuyendo así a la implementación de la economía circular.


