La Agencia Espacial del Perú (CONIDA) se presentó durante el Red Hat Summit: Connect 2025, en Lima, como un caso de éxito en la aplicación y uso de soluciones de la compañía. Explicaron cómo utiliza los datos del satélite PerúSAT-1 en tareas de soberanía, defensa y gestión de desastres naturales. La experiencia evidenció el papel del software abierto en la modernización tecnológica del Estado y en la creación de capacidades nacionales basadas en infraestructura de datos.
La Agencia Espacial del Perú es el organismo nacional encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las actividades espaciales en el país y está adscrito al Ministerio de Defensa. Desde su creación, hace 51 años, busca utilizar la ciencia y la tecnología espacial para beneficio de la sociedad. Entre sus funciones está -además de promover, investigar, desarrollar y difundir la tecnología espacial- la gestión del Sistema Satelital Peruano (SSP), que incluye la operación del satélite de observación terrestre PeruSAT-1.
El satélite, explicaron, ofrece una serie de imágenes del territorio nacional que son de mucha utilidad por toda la data que brindan al mapear todo aquello que es visible o invisible para los ojos humanos. No solo para la seguridad nacional, sino que ha permitido tener un desarrollo estratégico del Estado peruano, aseguraron.



La imagen satelital, procesada de forma segura usando soluciones de código abierto, permite desde el reconocimiento y seguimiento de posibles actores que vulneren la seguridad nacional hasta la prevención de desastres naturales. Incluso puede ser de apoyo para la identificación de operaciones de minería ilegal o plantaciones clandestinas de coca.
La Plataforma GeoAPP, lanzado en agosto, permite tener imágenes del estilo de Google Earth y manejarlas de forma confidencial e integra, comentaron en su presentación. Se alimenta del satélite peruano, pero también se puede acceder a imágenes que comparten otros países de sus respectivos satélites.
GeoAPP es una plataforma nacional que brinda acceso a imágenes satelitales de alta resolución para fortalecer la gestión en sectores estratégicos del país. Permite que instituciones públicas, gobiernos regionales, técnicos y fiscalizadores visualicen y analicen el territorio. Entre sus aplicaciones se encuentra, por ejemplo, la detección temprana de huaicos o la localización de derrames de petróleo. El satélite de observación terrestre PeruSAT-1 que provee las imágenes está en órbita desde 2016 y es capaz de capturar imágenes de alta resolución de cualquier punto del planeta, convirtiéndose en una herramienta idónea para el monitoreo ambiental, la planificación urbana, la gestión de riesgos y la seguridad nacional.
«GeoAPP es la puerta de acceso a este conocimiento para todos los peruanos».
Mayor General FAP Roberto Melgar Sheen
GeoAPP integra algoritmos de inteligencia artificial (IA) y Machine Learning (ML) para detectar cambios en el suelo, variaciones en cuerpos de agua o procesos de deforestación en periodos cortos. Con ello se busca facilitar las acciones de monitoreo y fiscalización, así como respuestas rápidas ante emergencias y amenazas ambientales.
Durante su presentación en agosto como parte de las actividades por el 51.° aniversario de CONIDA, explicaron que es una herramienta de libre acceso que conecta el trabajo de campo con información precisa obtenida desde el espacio, disponible en tiempo real para la toma de decisiones estratégicas. En su discurso, el Mayor General FAP Roberto Melgar Sheen resaltó que el Sistema Satelital Peruano, ha entregado gratuitamente más de 130 mil imágenes a entidades públicas, generando un ahorro de más de S/ 2 000 millones al Estado. Además, ha producido medio millón de imágenes que son patrimonio de la morfología histórica del Perú.
«GeoAPP es la puerta de acceso a este conocimiento para todos los peruanos», afirmó tras detallar que ha sido desarrollada con herramientas de software libre y capacidades técnicas nacionales. Su principal fuente de datos es el PeruSAT-1, lo que garantiza soberanía sobre la información geoespacial crítica. CONIDA precisó que eligieron una solución de código abierto como las suites de Red Hat porque les ofrecía estabilidad, seguridad y operatividad de los 15 servicios primordiales que manejan, además de garantizar una operatividad de 24/7.


