América Latina supera los 138 millones de hogares con cobertura de fibra óptica

En el primer semestre del 2025 el continente ha sido escenario de una intensa consolidación empresarial con Millicom (Tigo) como uno de los principales compradores de los activos de Telefónica.

La expansión de usuarios en el hogar de fibra óptica se ha mantenido dinámica en América Latina. Según informó Fiber Broadband Association, al cierre de 2024 la región experimentó un notable avance en la expansión de redes de fibra al hogar (FTTH) incorporando 8,4 millones de nuevos suscriptores. En total se superó los 76 millones de usuarios que contratan el servicio mientras que la cobertura -hogares pasados- sumó 12 millones adicionales, llegando a superar los 138 millones.

Según su último informe «Panorama FTTH de América 2024», la región tenía 67 millones de suscriptores FTTH en 2023, y llegaría a superar los 100 millones para 2028. Este crecimiento está impulsado por inversiones sostenidas tanto de operadores tradicionales, que se vienen consolidando, como de nuevos actores de infraestructura.

La última versión del estudio de SmC+, presentado en el marco del Fiber Connect Latam 2025, coincidió con la tendencia y estableció que para 2030 las conexiones FTTP/B representarán el 63% de los accesos en la región (siete puntos más que el actual), el 16% será por cable, el 11% por XDSL y el 9% por FWA, entre otras tecnologías. En la actualidad, precisaron, hay 44,6 millones de usuarios que tienen una conexión con una tecnología distinta a la fibra óptica y 70,1 millones no cuentan con acceso a la banda ancha fija. La fibra continuará con una trayectoria exitosa, mientras que el satélite y el FWA seguirán siendo tecnologías de nicho en la región, remarcaron.

250526Bannergifseguridada
250526Bannergifseguridadb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

Barbados lidera el ranking regional en cobertura (94%) y penetración (91%) de FTTH/B, según SmC+. En cobertura ese país es seguido por Bahamas (94%) y Brasil (83%) mientras que en penetración el segundo puesto es para Uruguay (62%), seguido de Trinidad y Tobago (54%). El promedio regional (para los 18 países evaluados) es de 72% y 40% respectivamente.

Brasil lidera la región en volumen de conexiones. A mayo de 2025 contaba con 41 millones de accesos con fibra, lo que representa aproximadamente el 77,8% del total de conexiones de banda ancha fija. Telefónica Brasil (Vivo) es el líder con 25,1 millones de hogares cubiertos con fibra. En Centro América destacó Costa Rica, donde la red nacional de fibra óptica creció un 15% en el último año, alcanzando más de 650 mil suscripciones a internet fijo por fibra, equivalentes al 54,4% del total de accesos a internet fijo en el país.

En Perú el número de conexiones de internet fijo alcanzó los 4,1 millones al cierre de marzo de 2025 y las conexiones que utilizan fibra óptica llegaron a 3,18 millones. Estas cifras representan un crecimiento de 11,9% y 40%, respectivamente, frente al mismo periodo del 2024. Movistar, ahora propiedad de Integratel Perú,  se mantienen en el primer lugar de participación en el mercado de internet fijo con 28,8%. Según informaron, tres de cada cuatro de sus clientes de internet fijo ya navegan mediante fibra óptica al hogar (FTTH), lo cual representa a más de 1,1 millones de familias a nivel nacional.

Según informó Fiber Broadband Association, al cierre de 2024 la región experimentó un notable avance en la expansión de redes de fibra al hogar (FTTH) incorporando 8,4 millones de nuevos suscriptores.

Consolidación

Los analistas de Fiber Broadband Association destacaron que, durante el primer semestre de 2025, América Latina ha sido escenario de una intensa actividad en materia de consolidación empresarial y expansión de redes FTTH. Este proceso responde a la creciente demanda de servicios de conectividad de alta velocidad, así como a la necesidad de los operadores por ganar escala, optimizar redes y posicionarse en un entorno cada vez más competitivo, señalaron.

Uno de los actores más activos ha sido Millicom (Tigo), que concretó adquisiciones clave en tres países de la región. En Colombia, acordó la compra del 67,5% de las acciones de Colombia Telecomunicaciones (Movistar) por US$400 millones. En Uruguay, adquirió Telefónica Móviles Uruguay por US$440 millones, y en Ecuador compró la operación local de Telefónica por US$380 millones. Aunque las transacciones están sujetas a aprobación regulatoria, todo indica que habrá una apuesta firme por la expansión de redes FTTH.

La venta de Telefónica del Perú no afecta directamente la expansión de fibra en el país, pero en Argentina los analistas estiman que la concreción de la venta de Telefónica a Telecom Argentina por US$1.245 millones, que incluye la infraestructura fija de banda ancha, tendrá un impacto significativo en la ampliación de la cobertura de redes FTTH en el país.

En Perú el número de conexiones de internet fijo alcanzó los 4,1 millones al cierre de marzo de 2025 y las conexiones que utilizan fibra óptica llegaron a 3,18 millones. Estas cifras representan un crecimiento de 11,9% y 40%, respectivamente, frente al mismo periodo del 2024.

En Brasil, se completó en marzo de 2025 la venta de Oi Fibra, la red de fibra al hogar del operador Oi, al operador mayorista V.tal, por unos US$980 millones. Esta operación permitirá a V.tal incorporar 4,3 millones de clientes de fibra y consolidarse como la red neutral para la provisión mayorista de servicios sobre FTTH. 

En julio de 2025, Telefónica Brasil (Vivo) acordó adquirir el 50% de Fibrasil, que pertenecía al fondo canadiense CDPQ por unos US$157 millones. Con esta operación, Vivo elevó su participación en Fibrasil al 75,01%, mientras que Telefónica Infra mantiene el 24,99% restante. Sujeto a aprobación regulatoria, el acuerdo permitirá a Telefónica controlar indirectamente el 100% de Fibrasil y esto estimaron que fortalecerá su capacidad de expansión en el país.

En Costa Rica IFX Networks anunció la adquisición de Luminet, un proveedor de servicios de conectividad y fibra óptica, lo que le permitirá fortalecer su oferta en el sector corporativo y ampliar su red en América Central.  Y en Panamá en enero de 2025, Ufinet adquirió el 100% de las acciones de Gold Data Panamá, una transacción que incluyó una sólida infraestructura de fibra óptica en Ciudad de Panamá, Colón y Panamá Oeste. Esta operación amplíala huella de Ufinet en el país, donde ya contaba con más de 15 mil km de fibra óptica, reforzando si posición como operador clave en los hubs de tráfico internacional.

eBIZ-en-PERMIN-2025b
eBIZ-en-PERMIN-2025a

Demanda de data centers

La demanda de fibra óptica terrestre y cables submarinos también es impulsada por la proliferación de centros de datos y zonas cloud en América Latina, según Fiber Broadband Association. Esta infraestructura de alta capacidad y baja latencia ha atraído inversiones de gigantes tecnológicos como AWS (US$4.000 millones en Chile), Microsoft (nuevo centro en Querétaro, México) y Google (cable Humboldt que conectará Chile con Asia y Oceanía).

En paralelo, se ha observado en los últimos años que han surgido nuevas asociaciones de data centers en América Latina, como MEXDC en México, ABDC en Brasil, ACDC en Chile y APDC en Perú. Estas organizaciones están generando una demanda coordinada de infraestructura crítica, informaron, especialmente de redes de fibra óptica de alta capacidad, necesarias para interconectar centros de datos y habilitar servicios con tecnología de avanzada, incluyendo inteligencia artificial (IA) y 5G. Su rol es clave para montar políticas públicas pro-fibra, acelerar el despliegue de infraestructura, fomentar modelos de red neutral y cerrar brechas de conectividad, comentaron.

«En conjunto, los movimientos observados en 2025 reflejan una tendencia clara: América Latina avanza hacia un ecosistema digital más robusto y equitativo, donde la fibra óptica se consolida como el eje estructural de la conectividad fija. Este dinamismo no solo transforma el panorama competitivo, sino que sienta las bases para la próxima revolución digital de la región, habilitando el despliegue masivo de Inteligencia Artificial, 5G y Edge Computing», manifestaron.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Solo dos de cada diez hogares en zona rurales usan internet | eBIZ Noticias
Bitel superó a Entel en número de líneas móviles | eBIZ Noticias
Netflix continúa liderando consumo de streaming en Perú | eBIZ Noticias
250827-CENDES-bienvenida
Se mantiene ritmo ascendente en importaciones de hardware | eBIZ Noticias
250826-bienvenida-antaminka

NOTICIAS RELACIONADAS