Peruana BlueSpace 4.0 multiplicará por 10 la venta de licencias este año

Para el 2026 BlueSpace 4.0 proyecta implementar 200 mil escritorios virtuales y facturar cerca de US$50 millones en ingresos. Sus operaciones este año llegan a Perú, Colombia, México, Brasil, Argentina, España y Ecuador.

La plataforma peruana de Workspace as a Service (WaaS), desarrollada por Blue Ocean Technologies, tiene 5,000 licencias colocadas en la actualidad, pero proyecta pasar a 50 mil al cierre del 2025 y a 200 mil en el 2026, lo que le generará ingresos anuales cercanos a los US$50 millones. 

Según informó la empresa, su objetivo es alcanzar el medio millón de escritorios en producción para el 2027, cifra que lo convertiría en la oferta WaaS con mayor cobertura de Latinoamérica. Por lo pronto, sus operaciones este año estarán llegando a Colombia, México, Brasil, Argentina, España y Ecuador, además del Perú.

El escritorio en la nube creado por la empresa peruana de tecnología Blue Ocean Technologies, BlueSpace 4.0, lleva la potencia de una workstation a cualquier portátil o tablet a través de un simple navegador, detallaron. Un motor propio de compresión funciona con el mismo ancho de banda que un streaming doméstico, mientras la arquitectura multicloud y la seguridad zero-trust garantizan baja latencia y protección de nivel corporativo, añadieron. 

250527Bannergifreda
250527Bannergifredb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

«Las grandes transformaciones no se proclaman, se construyen con resultados tangibles», afirmó Erick Portocarrero, CEO de Blue Ocean Technologies. «La adopción vertiginosa de BlueSpace confirma que el mercado necesita una solución madura, segura y centrada en las personas», añadió.

La empresa fue fundada en Lima en 2016 por Rubén Vergara, con foco en la virtualización, operación remota y transformación digital. Con oficinas en Perú, Ecuador, Colombia, México y Brasil, lideró la evolución del Workspace as a Service en la región gracias a su solución BlueSpace. El siguiente paso es el próximo lanzamiento, para fines del 2025, de Blue Ocean Cloud, un ecosistema de servicios gestionados que amplificará la experiencia BlueSpace. 

La visión de la empresa trasciende lo técnico: busca crear herramientas que mejoren tanto el rendimiento organizacional como la experiencia humana. El futuro del trabajo ya no es presencial o remoto, es flexible, y eso es lo explicaron que quieren ofrecer a sus usuarios. El modelo de pago por uso (as a service), fue elegido, comentaron, porque elimina la renovación constante de hardware y permite a las organizaciones adoptar Windows 11 sin inversiones adicionales. 

La plataforma peruana de Workspace as a Service (WaaS), desarrollada por Blue Ocean Technologies, tiene 5,000 licencias colocadas en la actualidad, pero proyecta pasar a 50 mil al cierre del 2025 y a 200 mil en el 2026.

Este año informaron que han hecho una inversión significativa destinada a robustecer las capacidades operativas de la empresa y acelerar el desarrollo de nuevas funcionalidades. Esta apuesta busca atender la creciente necesidad de soluciones laborales flexibles, seguras y escalables, en un contexto donde el trabajo híbrido gana protagonismo.

Entre sus principales clientes destacaron a la compañía internacional de BPO Atento, que ya opera 1,500 licencias de BlueSpace en Argentina, Perú y Colombia, y se prepara para extender la plataforma a Chile y México.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Confianza digital nota 7
Confianza digital nota 6
Confianza digital nota 5
Confianza digital nota 4
Confianza digital nota 3
Confianza digital nota 2

NOTICIAS RELACIONADAS

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

Read More »

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

Read More »