Inventoras peruanas conquistan Corea del Sur

Delegación peruana en la Exposición Internacional KIWIE 2025 se posicionó como la más numerosa, superando incluso al país anfitrión, Corea del Sur. Se obtuvo 204 medallas, incluyendo 74 de oro, 87 de plata y 43 de bronce.

La 18.ª Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea, KIWIE 2025, reunió un total de 445 invenciones de inventoras provenientes de 16 países. En esta edición el Perú volvió a destacar como el país con mayor número de inventos presentados (204), superando incluso al país anfitrión, Corea del Sur, que presentó 133 innovaciones.

Perú brilló gracias al ingenio y la creatividad de sus representantes, logrando 74 medallas de oro, 87 de plata y 43 de bronce, además de dos premios especiales internacionales, en la exposición KIWIE 2025, celebrada del 22 al 24 de mayo en Seúl, Corea del Sur. La Universidad Privada del Norte fue reconocida como la institución peruana con más medallas de oro en esta edición, logrando 16 medallas de oro. 

La delegación peruana estuvo conformada por inventoras de 18 universidades, cuatro empresas peruanas, un centro de investigación, y cinco inventoras independientes. Entre los proyectos más sobresalientes se encuentran dos desarrollos de la Universidad Continental, galardonados con premios especiales otorgados por destacadas entidades internacionales:

  • «Máquina automatizada para el transporte de minerales mediante sensores y escáner», desarrollada por Nélida Tantavilca, Diego Cajachagua y Sthuar Núñez, recibió el premio de la Korea Intellectual Property Strategy Agency (KIPSA). Esta invención optimiza el traslado de minerales con tecnología de punta, garantizando seguridad y eficiencia en entornos industriales.
  • «Método de producción de pavimento con aditivo sostenible a base de aceite reciclado», de Liz Tapahuasco y Albert Valenzuela, fue distinguido por el Center for Inventive Women of Uzbekistan. Esta propuesta transforma residuos contaminantes en una solución para mejorar la durabilidad de las pistas, apostando por la economía circular.
250527Bannergifreda
250527Bannergifredb
250526Bannergifseguridadc
250526Bannergifseguridadd
250526Bannergifseguridade

Reafirmando la innovación

Según informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Perú fue el único país latinoamericano presente en la KIWIE y se reafirmó como un referente global en el impulso a la innovación femenina. El Indecopi asegura que ha reconocido y promovido la participación de mujeres inventoras a través de diversos programas y eventos, incluyendo asesoría para incluirlas en el sistema de patentes peruanas, destacando su creciente presencia y contribución a la innovación tecnológica.

Una de dichas iniciativas es el Programa Acelerado de Capacitación en Patentes (PACP), una iniciativa gratuita que en 2025 incluirá 58 horas de capacitación especializada y 40 horas de trabajo práctico. La tercera convocatoria del Programa Patenta 2025 está abierta hasta el 15 de junio y busca fortalecer el ecosistema de innovación y propiedad intelectual en el país. Se espera que cada equipo participante elabore entre tres y seis solicitudes de patente. En 2028 la participación femenina en dicho programa era de apenas el 31.6%, pero para 2023 ya habían superado el 58%.  

En la actualidad, las invenciones tecnológicas de uso práctico, la innovación médica y biotecnológica, así como los desarrollos agroindustriales, encabezan las postulaciones al Programa Patenta del Indecopi. Estos sectores, que concentran el 69 % del total de proyectos presentados en las dos primeras convocatorias del año, reflejan el creciente compromiso de inventores por proteger sus creaciones mediante el sistema de patentes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Confianza digital nota 7
Confianza digital nota 6
Confianza digital nota 5
Confianza digital nota 4
Confianza digital nota 3
Confianza digital nota 2

NOTICIAS RELACIONADAS

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

Read More »

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

Read More »