...

¿Los hackers generaron apagón en Europa?

El lunes 28 de abril buena parte del norte y sur de España, además de Portugal, parte de Francia y otras ciudades europeas sufrieron un apagón que generó gran caos en la población. El servicio se fue restableciendo de a pocos. Algunas teorías apuntan a que lo originó un ciberataque.

Pasado el funeral del Papa Francisco y la celebración del segundo domingo de pascua, el lunes 28 de abril, un corte eléctrico afectó a la Península Ibérica, España y Portugal, algunas partes de Francia y otras ciudades más de Europa, como Bélgica, Italia o Alemania. Se desató el caos, porque no funcionaban los trenes, varias redes de comunicación se cayeron por la falta de energía y quedaron fuera de servicio los cajeros automáticos.

La población pasó momentos de alta tensión que reflejaron en sus reclamos en redes sociales. Muchos quedaron varados en túneles del metro, otros en un caos vehicular por la falta de semáforos, se cancelaron vuelos en los aeropuertos y hasta hubo que trasladar pacientes de urgencia a clínicas con adecuados grupos electrógenos.

Según informó Euronews, el Centro Criptológico Nacional (CCN) de España, que depende del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ha detectado motivos para considerar que el apagón eléctrico producido el lunes podría ser consecuencia de un ciberataque. Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, les confirmó que el Centro Criptológico de Andalucía está considerando la posibilidad de un ciberataque como causa de la interrupción del sistema eléctrico peninsular y ha pedido prudencia a la ciudadanía.

campaña-beneficios-gif-B-1
campaña-beneficios-gif-B-2
campaña-beneficios-gif-3
campaña-beneficios-gif-4
campaña-beneficios-gif-5

Mientras no termine la reunión del Consejo de Seguridad Nacional de España y no dictaminen la razón que originó el evento, todavía se está en modo teórico y no se puede confirmar si fue o no un ciberataque. Por lo pronto, la Red Eléctrica se encargó de la re-energización de toda la red eléctrica mediante un proceso paulatino, por fases. El pico del apagón –una caída de 50% de consumo eléctrico español– se dio alrededor de las 12:30 y la recuperación paulatina empezó dos horas después, culminando al cierre del día (10 pm).

La agencia EFE informó que hubo una falla o avería, pero no está claro que la provocó. Tal explicación fue replicada por los medios de comunicación españoles, quienes señalaron que hubo problemas en la red eléctrica europea, los cuales afectaron a las redes nacionales de la Península Ibérica. Según la compañía eléctrica nacional de Portugal (REN), un incendio en el suroeste de Francia, en el monte Alaric, dañó una línea de alta tensión entre Perpiñán y el este de Narbona, lo cual podría haber originado el apagón. La hipótesis es que las variaciones inusuales en la temperatura produjeron una vibración indebida. Pero en las redes sociales cobra más fuerza la especulación sobre un ataque informático.

En el Confidencial comentaron que la teoría del ciberataquees la versión que mayor fuerza tiene en la opinión pública, pese a los reportes de Portugal que indican lo contrario. La red eléctrica española sufre de media, informaron, cerca de 1000 intentos de ataques en un día, que son disipados por la ciberseguridad y los diferentes sistemas de protección, pero alguno podría haber tenido éxito. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) está investigándolo, porque técnicamente es posible que eso haya sucedido.

Según informó Euronews, el Centro Criptológico Nacional (CCN) de España, que depende del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ha detectado motivos para considerar que el apagón eléctrico producido el lunes podría ser consecuencia de un ciberataque.

Desde el portal El Debate advirtieron que, aun cuando las eléctricas españolas consideraban casi imposible un colapso total, gracias a la modernización de infraestructuras y los protocolos europeos, el riesgo es real, porque un tercio de los ciberataques al año se dirigen al sector energético.

Un hacker puede causar un apagón total en España: eso es técnicamente posible. ¿Cómo podría hacerlo? Los hackers podrían infiltrarse con ataques a controladores lógicos programables (PLC) y manipular los dispositivos que regulan la tensión y frecuencia de la red, alterando su funcionamiento sin activar alarmas.

También podrían inyectar programas maliciosos para sobrecargar sistemas o bloquear el acceso a los operadores, como ocurrió en Ucrania en 2015. O explotar vulnerabilidades en software obsoleto. Y más. Quizás no ocurrió ahora, pero las empresas y estados deben tener un plan de respuesta y protocolos adecuados para minimizar los daños. Diez horas sin luz tiene un alto costo económico para los diversos negocios afectados, remarcaron los expertos consultados por El Debate.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El 75% de las jóvenes están conformes con el formato híbrido de trabajo | eBIZ Noticias
¿Los hackers generaron apagón en Europa? | eBIZ Noticias
250424-d
¿Quiénes fueron las cinco mujeres que marcaron el desarrollo tecnológico global? | eBIZ Noticias
Presentan propuesta de Estado Digital al Acuerdo Nacional | eBIZ Noticias
El Papa y las nuevas tecnologías | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS