GSMA: El 48% de las conexiones móviles serán vía 5G en 2030

El promedio en América Latina para la citada fecha, en cambio, será de 55%, con un crecimiento exponencial para la segunda mitad de la década. Para el 2025 se espera que la penetración regional sea del 14%.

Durante la primera semana de junio, la asociación GSMA presentó en México el informe «La Economía Móvil en América Latina 2024», en el encuentro GSMA M360 LATAM realizado en la ciudad de México. En él se proyectó que para 2030 el 48% de los peruanos tendrá 5G, lo que implicará un gran salto, porque al cierre del 2023 eran el 2%.

Con relación al promedio regional, el informe de GSMA estableció que la previsión es que las conexiones móviles 5G de América Latina pasarán de representar el 5% en 2023 a un 14% para finales del 2025, llegando al 55% para el 2030. El alcance será mayor en Brasil, donde alcanzarán el 78%, y en Chile, con un 69%.

En cambio, la tecnología hoy predominante, 4G, se irá reduciendo. El reporte proyectó que en la región perderán 30 puntos porcentuales y pasarán de representar el 66% de las conexiones en 2023 al 36% en 2030. En Perú pasarán del 64% al 46% en el mismo lapso temporal, es decir una reducción de 20 puntos porcentuales.

gif-seguro-1
gif-seguro-2
gif-seguro-3
gif-zfin-4
gif-zfin-5

Varios países de la región están avanzando de manera acelerada en los despliegues de redes de quinta generación y la licitación del respectivo espectro. Brasil lleva la delantera junto con Chile, que ya va por su segunda licitación y un operador, Movistar Chile, ya habría superado los 1,5 millones de clientes 5G, equivalentes a casi un quinto de todas sus conexiones móviles.

A abril de 2024, informó GSMA, en América Latina se contaba con 29 operadores de 10 países que ya habían lanzado servicios de quinta generación comerciales. Muchos otros tienen planificado hacerlo en los próximos años.

Como en la mayoría de las regiones, los primeros casos de uso de 5G en América Latina se relacionan con servicios de banda ancha móvil mejorada (eMBB) y acceso inalámbrico fijo (FWA) para cubrir la creciente demanda de conectividad.

Se proyectó que para 2030 el 48% de los peruanos tendrá 5G y en «América Latina pasarán de representar el 5% en 2023 a un 14% para finales del 2025, llegando al 55% para el 2030».

GSMA: La Economía Móvil en América Latina 2024 – Tendencias de suscriptores y tecnología de los mercados clave, (p.10)

En la apertura del evento, el director general de la GSMA, Mats Granryd, remarcó que el ecosistema móvil de América Latina está avanzando fuertemente y ya superó los 465 millones de usuarios de servicios móviles y un 65% de la población que utiliza internet móvil.

Sin embargo, 225 millones de personas aún no lo hacen, en gran parte debido a la falta de asequibilidad de los dispositivos y la carencia de habilidades digitales. La brecha de uso es más amplia en Guatemala (49%), Ecuador (41%) y Perú (40%).

El M360 LATAM se realizó junto con el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la GSMA. El objetivo fue reunir a los líderes de los sectores público y privado para debatir sobre políticas públicas en favor del sector.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Entrevista Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD) | eBIZ Noticias
Privacidad y seguridad nacional: una lección desde el caso Reniec | eBIZ Noticias
Reniec excede lo razonable y publica datos personales en internet | eBIZ Noticias
Perú cuenta con 193 Fintech locales y 153 extranjeras | eBIZ Noticias
Entrevista INIA | eBIZ Noticias
¿Qué pilares regirán la producción científica y tecnológica del Perú para el 2030? | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

«El código abierto da la oportunidad a todo el mundo de utilizar la IA de inmediato» – Juan Moscoso, Advanced Micro Devices (AMD)

Moscoso destacó que el código abierto es muy importante para el avance en el acceso y uso de la inteligencia artificial en Latinoamérica, porque permite a las empresas explorar nuevas tecnologías sin grandes inversiones. Sin embargo, identificó la falta de talento y la inestabilidad política en Perú como obstáculos críticos para el desarrollo tecnológico.

Read More »