Hiperdigitalización de 360 grados

Para la hiperdigitalización del Perú, deben involucrarse el gobierno, empresas, servicios y a la ciudadanía digital, señala Mesías Guevara para eBIZ.


Columnista invitado: Mesías Guevara


Premonitorias fueron las palabras que Heráclito pronunciara hace quince siglos: “Lo único constante en la vida es el cambio”, frente a la manera espectacular con que se está hiperdigitalizando el mundo, que queda reflejada en diversas actividades productivas, económicas, gubernamentales y culturales. Este cambio es impulsado y sostenido por un agresivo desarrollo tecnológico, la aparición de soluciones disruptivas y las particularidades de nuevos estilos de vida.

El Perú está obligado a estar en sintonía con esa dinámica y, para impulsar su propio proceso de hiperdigitalización bajo el principio de gobernanza e interoperabilidad, CEPLAN está buscando establecer una estrategia digital que contemple acciones concretas, realizadas por actores gubernamentales, empresariales, de la academia y la ciudadanía. El eje central de esta estrategia pasa por considerar al proceso de digitalización como una necesidad pública y de interés nacional, buscando que sus beneficios se sientan en todos los niveles, y que la ciudadanía asuma que lo digital es parte de sus acciones cotidianas.

Para consolidar este proceso, son necesarios «motores de digitalización” tales como la cobertura de la conectividad digital en todo el territorio nacional, establecer actividades que impulsen el tráfico generando rentabilidad económica y social, hacer uso intensivo de aplicativos orientados a la salud, educación, agricultura de precisión, turismo digital, inclusión financiera digital, plataformas de pagos, teletrabajo, comercio electrónico, redes sociales, y más. Así la población podrá sentir los beneficios del internet y las telecomunicaciones, viéndolos como su ventana para conectarse con el mundo y que les dará la oportunidad de acceder a valiosa información con la que podrían transformar sus vidas.  

«La hiperdigitalización también tiene un gran impacto en la pequeña y mediana empresa, la cual constituye el motor y soporte de la economía peruana, sin embargo, éstas carecen de apoyo para modernizar sus operaciones».

Otro factor pasa por impulsar el talento digital, sustentado en una alianza formada entre academia, gobierno y empresa, constituyendo el epicentro de la generación de un ecosistema que irradie una cultura digital con profundas creencias y valores. El talento digital ayudará a mejorar los procesos y la productividad de instituciones públicas y privadas, pero también a crecer profesionalmente a las personas y brindarles más oportunidades laborales.

La hiperdigitalización sirve para impulsar las economías de las regiones y para mejorar la calidad de los servicios públicos, en especial de salud y educación. Para ello se requiere formar Ecosistemas digitales regionales, desde donde se impulsen planes regionales de conectividad digital, el desarrollo y uso de aplicativos y el fomento de la industria del conocimiento. En los ecosistemas deben converger acciones estratégicas de las instituciones gubernamentales, academia, colegios profesionales, empresas tecnológicas y la cooperación internacional.

La hiperdigitalización también tiene un gran impacto en la pequeña y mediana empresa, la cual constituye el motor y soporte de la economía peruana, sin embargo, éstas carecen de apoyo para modernizar sus operaciones. Necesitan tener un inventario de su situación tecnológica, y para ello se les debe facilitar el acceso a plataformas informáticas tales como Chequeo Digital, creada por el BID/fundación País Digital, o la Ruta Digital, puesta a disposición por el Ministerio de la Producción junto a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital del Perú.

La plataforma Chequeo Digital, entre otras características, permite medir la madurez digital y profundizar su digitalización, dando la posibilidad de  sondear tecnologías y habilidades digitales, productos e innovación, estrategias y niveles de transformación digital, personas y organización, cultura y liderazgo, comunicaciones, procesos, datos y analítica.

La hiperdigitalización tiene 360°: involucra al gobierno, ciudades, empresas, servicios y a la ciudadanía digital. Por ello, debemos desarrollar el pensamiento digital para navegar con éxito, sorteando sus tormentosas aguas y vientos huracanados.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Confianza digital nota 7
Confianza digital nota 6
Confianza digital nota 5
Confianza digital nota 4
Confianza digital nota 3
Confianza digital nota 2

NOTICIAS RELACIONADAS

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

Read More »

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

Read More »