No es un terremoto, pero sí algo similar a un reacomodo de fichas en el rompecabezas que compone la oferta de las telecomunicaciones en América Latina, especialmente entre los proveedores de fibra óptica. Más allá de la venta de varias filiales de Telefónica – concretadas recientemente en Colombia y Argentina – otros grandes jugadores están también en movimiento.
El sector de telecomunicaciones en Sudamérica, particularmente en Colombia, enfrenta cambios significativos, con empresas como Azteca Comunicaciones, Internexa y Ufinet en el ojo de la tormenta.
En el caso de Azteca Comunicaciones, anunció que ha iniciado un proceso de reorganización empresarial debido a la volatilidad del sector, buscando atender las necesidades de sus acreedores mediante un acuerdo de refinanciamiento. Este proceso se lleva a cabo en Colombia bajo la Ley 1116 (2006), permitiendo a la empresa negociar con bancos y proveedores para garantizar la continuidad de sus servicios esenciales.
Los operadores privados con mayor cantidad de fibra óptica desplegada en el Perú son Bitel, Claro y Telefónica, que juntos superan los 60 mil km desplegados.
Previamente, Ufinet, una filial de Enel, empezó a negociar la adquisición del 100% de las acciones de Azteca Comunicaciones en Colombia, incluyendo su participación en Total Play Telecomunicaciones y TV Azteca. Ufinet espera que esta operación se concrete una vez se obtengan las autorizaciones necesarias. Ya en el pasado (2021) se le impidió aliarse en un proyecto con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB).
Desde su creación en 2011, Azteca Comunicaciones ha realizado inversiones de más de US$ 300 millones para construir la red troncal de fibra óptica más extensa de Colombia, la cual abarca más de 32 mil kilómetros y conecta a más de 900 municipios, cubriendo al 83% de la población.
El 21% de Unifet Latam, desde 2022, pertenece a la compañía de energía Enel Internacional. Para entonces, Ufinet operaba en 17 países de Latinoamérica, donde gestionaba más de 80 mil kilómetros de fibra y tenía su sede en España. En Colombia presta el servicio mayorista de portador y servicios de valor de internet fijo corporativo.
Este 2025 Internexa contarán con una inversión de más del 20% respecto al año anterior, alcanzando los US$ 8,4 millones para la expansión de su infraestructura de fibra óptica en nuevas zonas de Colombia y Perú.
La intención de expandirse en la región por parte de Ufinet es clara, pues apenas en diciembre del año pasado anunció la compra del 100% de las acciones de Internexa Chile, un operador especializado en servicios de conectividad y acceso a Internet. Con esta adquisición, Ufinet suma un nuevo centro de datos en Chile, completando cinco en el país y 21 en Latinoamérica. Ahora la red de la compañía en la región ya bordea los 130 mil km de fibra óptica.
Internexa tenía 57 mil km de fibra óptica conectando a 150 ciudades de América Latina en 2021, pero entró en un plan de desinversión. Antes de dejar Chile, había salido Brasil y Argentina. Por ahora se está quedando en Colombia y Perú, pero la intensión del grupo ISA, dueña del citado negocio de telecomunicaciones, es desligarse de dichas operaciones, es decir venderlas. Su meta es consolidar el negocio de la transmisión de energía eléctrica en Latinoamérica y el fortalecimiento de las concesiones viales, con inversiones de hasta US$ 33 mil millones como parte de su estrategia al 2040.
¿Y el Perú?
Azteca Comunicaciones ya no opera en el país. Los mexicanos montaron y operaron la Red Dorsal de fibra óptica en Perú (13.500 km) en 2014, pero el Estado resolvió de forma unilateral el contrato en 2021. La controversia ha llevado a TV Azteca y Azteca Comunicaciones Perú a abrir un arbitraje de inversiones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), el cual aún se encuentra en proceso. Pero ese no es el único desafío legal en Perú, donde tuvieron varios arbitrajes. En 2023 perdieron ante el Poder Judicial una demanda de anulación de un laudo que le imponía una multa de S/4 millones por un incumplimiento de contrato.





Quien aún continúa operando es Internexa, que lleva casi dos décadas en el país como operador mayorista de la red neutral. En recientes declaraciones a la prensa informaron que gestionan más de 7000 kilómetros de fibra óptica en Colombia, con anillos que cubren el 80% del territorio, y más de 6000 km de fibra óptica terrestre y submarina que conectan a más de 35 ciudades de 22 regiones del Perú. Este 2025 contarán con una inversión de más del 20% respecto al año anterior, alcanzando los US$ 8,4 millones para la expansión de su infraestructura de fibra óptica en nuevas zonas de Colombia y Perú.
Los operadores privados con mayor cantidad de fibra óptica desplegada en el Perú son Bitel, Claro y Telefónica, que juntos superan los 60 mil km desplegados. En el caso de esta última, en 2023 se acordó la venta del 64% de Panagea, su filial encargada de la fibra óptica, a Kohlberg Kravis Roberts (KKR) y Entel Perú. Pero al año siguiente se supo que el acuerdo no se concretó. Luego del proceso de restructuración de deudas que sigue la empresa de origen español, no se ha descartado su venta al mismo o nuevo postor.