Los pagos digitales se han convertido en una herramienta esencial para impulsar los negocios de las pequeñas y medianas empresas, que son al 99% de los negocios del país. Según un reciente estudio de MasterCard, el 91% de las pymes encuestadas ya utilizan pagos digitales y consideran que eso les ha permitido mejorar la experiencia del cliente. Además, el 89% destaca su utilidad para ahorrar tiempo y hacer más eficientes las operaciones internas.
La gran mayoría de encuestados en la región, incluido el Perú, considera que les sirven como canal de ingreso y son fundamentales en la gestión operativa diaria para pagar a sus proveedores. Y entre los que aún no aceptan pagos digitales, el 67% desea implementarlas, lo que demuestra una tendencia creciente en su uso, gracias a lo sencillo y económico que es su uso.
Entre las billeteras más usadas se encuentran Yape, Plin, Tunki, Agora PAY y Bim. Solo entre las dos primeras suman más de 18 millones de cuentas activas. Si bien Yape es la más usada y conocida, la primera que surgió en el mercado fue Bim, que nació en 2016 bajo el plan Modelo Perú de la Asociación Peruana de Bancos (Asbanc).





Desde la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informaron que están conscientes de su uso frecuente para hacer transferencias de pago rápidas con montos menores y están trabajando en su fiscalización, dado que le permite rastrear los ingresos de los contribuyentes, incluso si no emiten boletas o facturas. La entidad detalló ante la prensa esta semana que puede cruzar las transacciones de billeteras móviles con información de cuentas bancarias y otros registros tributarios para identificar posibles inconsistencias o ingresos no declarados.
Un nuevo jugador
Según la empresa tecnológica rusa que opera un servicio de envíos Maxim, cerca del 20% de los pagos de envios ya se realizan de forma virtual y su participación se ha cuadruplicado en comparación con 2020. De acuerdo con proyecciones del portal Statista, el uso de billeteras digitales en Perú pasará de representar el 14% del mercado en 2023 al 28% en 2027.
Sin embargo, una encuesta realizada por Sapio Research para Paysafe en junio 2025 estableció que el 93% tiene un smartphone y las billeteras digitales ya son el segundo método de pago más utilizado por los consumidores, con 31% de utilización en el mes anterior (mayo de 2025), después de la tarjeta de débito, que abarca el 44%. El 62% de los peruanos utiliza billeteras digitales con mayor frecuencia que hace un año para pagar online, añadieron, y el 57% abandona el carrito de compras si no encuentra el método de pago preferido.
Entre las billeteras más usadas se encuentran Yape, Plin, Tunki, Agora PAY y Bim. Solo entre las dos primeras suman más de 18 millones de cuentas activas.
De hecho, un 64% declaró que se siente cómodo saliendo de casa sin una billetera física, confiando únicamente en su celular como medio de pago y un 73% de los peruanos cree que las billeteras móviles reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años.
El dinamismo es tal, que siguen entrando nuevos jugadores al mercado. El 9 de julio se presentó a una nueva alternativa: PagoEfectivo, del proveedor de soluciones de pago Paysafe. Según detallaron, es su primera oferta de este tipo en América Latina y permitirá a los usuarios cargar fondos, realizar compras en línea, recibir pagos instantáneos de comercios participantes, transferir dinero entre homólogas y realizar pagos mediante un sistema de códigos de pago único (CIP).
La compañía informó que el 81% de los consumidores peruanos indicaron que utilizarían una billetera digital de PagoEfectivo. Para promocionar el lanzamiento han nombrado al actor Carlos Alcántara como embajador de la marca y están organizando una experiencia interactiva llamada «Universo PagoEfectivo» del 10 al 26 de julio en Lima. Además, tienen una campaña promocional a nivel nacional en televisión, plataformas digitales y publicidad exterior.
PagoEfectivo lanza su primera oferta de billetera móvil en América Latina y permitirá a los usuarios cargar fondos, realizar compras en línea, recibir pagos instantáneos de comercios participantes, transferir dinero entre homólogas y realizar pagos mediante un sistema de códigos de pago único (CIP).
La billetera digital de Paysafe, un proveedor con unos ingresos anuales de US$1.690 millones, por ahora solo está disponible en Google Play para dispositivos Android, que según ellos representa el 86% de los usuarios de smartphones peruanos, pero pronto tendrán una versión compatible con iOS, el sistema operativo de Apple.
Otras innovaciones
Las transacciones entre diferentes billeteras digitales, que han superado los 100 millones de operaciones mensuales en 2024, han permitido que los consumidores tengan mayor flexibilidad al elegir su plataforma de pago preferida, incrementando la competencia y obligado a la innovación en el servicio.
La billetera digital peruana Ligo, por ejemplo, presentó recientemente su nuevo código QR interoperable, una herramienta que permite a cualquier usuario cobrar desde su celular pagos enviados desde Yape, Plin, bancos o billeteras compatibles, sin mantenimiento mensual, ni afiliaciones bancarias.

La funcionalidad está dirigida a emprendedores, vendedores independientes, repartidores o usuarios que buscan cobrar sin fricciones y facilitar la digitalización de cobros en sectores que hoy no acceden fácilmente a servicios financieros tradicionales, informaron. Para negocios de mayor volumen han creado LigoPay, la cual permite generar códigos QR por tienda, centralizar los pagos en una cuenta principal y acceder a condiciones personalizadas según el tipo de organización.
Con el lanzamiento de su código QR interoperable, Ligo planea triplicar su base de usuarios activos en los próximos meses. Al principio será usada por el 40% de sus usuarios activos, pero, a mediano plazo la compañía busca que se convierta en la principal vía de cobro digital para nuevos usuarios. También planean habilitar el uso de sus tarjetas con Apple Pay y Google Pay, además de permitir transacciones internacionales (cross border) para enviar y recibir dinero desde el extranjero.