Personalizar las preferencias de consentimiento

En nuestro sitio web usamos cookies, tanto propias como de terceros, para poder brindarle funcionalidades inherentes al funcionamiento de nuestro sitio web. Al hacer clic en "aceptar", usted declara conocer y entender dicha condición. De lo contrario, debido a que sería imposible garantizar la funcionalidad de nuestro sitio sin dichas cookies, puede rechazarla saliendo de éste. Si necesita más información sobre nuestra política de cookies y más información sobre el uso de sus datos personales, lo invitamos a visitar el siguiente vínculo:

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Ley General de Internet fue aprobada en comisión

El proyecto de Ley General de Internet fue aprobada sin atender el pedido de los gremios de pasar la norma por un mayor análisis

Congresistas desoyeron el pedido de decenas de organizaciones de la Academia, Sociedad Civil y gremios de pasar la norma por un mayor análisis  

El dictamen del Proyecto de Ley General de Internet fue aprobado con 11 votos a favor y tres abstenciones el viernes 3 de junio. El presidente de la comisión, Alejandro Soto Reyes, remarcó durante su presentación que el tema ha sido revisado con cuidado, siguiendo el debido proceso y no se está yendo contra las normas vigentes, solo unificando todo lo existente. Esto en respuesta a los cuestionamientos y serios reparos presentados en múltiples canales por diversas instituciones involucradas e incluso organismos del propio Estado.

Este proyecto ofrece compendiar la legislatura existente en torno al internet para tener en una sola norma todo el derecho relativo al tema y evitar la dispersión, mejorando la predictibilidad, sostuvo Soto, quien la semana pasada ya había recalcado que no era necesario montar más grupos de trabajo sobre el citado proyecto.  

Sin embargo, más de 30 instituciones relacionadas con la materia de diversa índole se manifestaron en contra por segunda vez de manera conjunta contra la aprobación del dictamen y pidieron que se realicen más debates para que se analice mejor la propuesta con el fin de llegar a un texto que sea idóneo para el ecosistema digital.

Desde AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional) expresaron su preocupación por la posible aprobación del citado proyecto, el cual consideraron que podría causar un grave retraso en la masificación de internet en el Perú. Su solicitud es que se convoque a una mesa de trabajo con el sector privado, que es el encargado de tender las redes.   

Amcham (Cámara de Comercio Americana del Perú), también se unió al pedido de montar una nueva mesa de trabajo. En función del primer borrador de la norma ellos emitieron sugerencias de mejora, las cuales no fueron incorporadas al dictamen final, razón por la cual solicitaron continuar el debate y considerar sus sugerencias. 

A nivel de dependencias estatales, según consta en el portal de la comisión, se habían remitido múltiples sugerencias de mejora y revisiones a la norma. Los informes emitidos por el Indecopi, Osiptel, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Justicia (Minjus) tienen variedad de observaciones que abarcan desde definiciones erradas o contrarias a la legislatura vigente hasta violaciones contra derechos que implicarían una sanción, como lo es el uso del correo electrónico para fines publicitarios sin consentimiento expreso del titular. 


Lea otras notas sobre Ley General de Internet:

NOTICIAS RELACIONADAS

«Continúa pendiente el reordenamiento de la banda 3.5GHz para 5G» Manuel Cipriano, expresidente de Osiptel

Destacó que no debería dilatarse la aprobación del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1627, toda vez que ya venció el plazo de su publicación. Además, sería importante incluir correcciones a varios aspectos del proyecto del citado reglamento, publicado en diciembre pasado, como lo relativo a la valorización de las bandas de espectro. Una valorización desproporcionada puede afectar el proceso y seguir dilatando la implementación de las redes 5G, remarcó Cipriano.

Latinos pasan 23 horas al mes en redes sociales

Según un reciente informe de Comscore, más del 50% de la audiencia digital que está consumiendo noticias, lo hace exclusivamente desde redes sociales. TikTok ha cobrado cada vez más protagonismo y lidera la categoría.