La confianza: un elemento tácito pero imprescindible para innovar


Columnista invitada: Pamela Antonioli De Rutté*


Muchos creen que la confianza va de la mano con la transparencia, sin embargo, es lo opuesto1, es una interesante reflexión sobre la relación entre confianza e innovación que encontré leyendo un artículo.  De acuerdo con Rachel Botsman, profesora de Oxford, requerir transparencia significa que se está en un contexto de muy baja confianza. Por el contrario, es bastante evidente que la confianza es una condición habilitante para la innovación desde que ésta implica incertidumbre, y será más crítica en procesos de innovación altamente colaborativos. De hecho, se puede encontrar literatura en la que confianza y capital social son sinónimos, poniendo en relieve la importancia de la conexión y cooperación en la aceleración de la innovación.

Si revisamos los roles o ámbitos relacionados a la innovación, podremos deducir que la confianza es un elemento silencioso, pero nunca ausente:

  • Cuando se adquiere, incorpora o implementa una innovación, sobre todo si suponen un cambio significativo en la forma de hacer las cosas;
  • Cuando se desarrolla una innovación, por la inversión de recursos en un contexto de incertidumbre (con poca confianza la mayoría de las innovaciones tienden a ser incrementales);
  • Cuando se quiere generar ambientes creativos e innovadores, para que las personas se sientan seguras y puedan hacerse preguntas atípicas, cuestionar forma de hacer las cosas y soltar ideas locas.

Podemos entonces dar por sentado que el rol de la confianza en el proceso de generar valor. Sin embargo, no podemos dar por sentado que existe de antemano. Si en innovación lidiamos con posibilidades ¿cómo depositar nuestra esperanza en algo, cuando no hay del todo certezas y el conocimiento se va generando en el proceso?

Existen cuatro características que son capaces de conectar con las emociones para que podamos considerar a alguien, persona natural o jurídica, como confiable: (i) competencia (conocimientos, habilidades y experiencia), (ii) consistencia a lo largo del tiempo, (iii) capacidad de generar empatía, e (iv) integridad. Dos de estas cuatro características requieren tiempo para validarse, y es por ello que la confianza requiere ser construida.

Finalmente, no debemos pasar por alto algo que ocurre en todos los aspectos de la vida cuando hablamos de confianza: construirla es difícil, pero recuperarla lo es mucho más. Si en innovación se promueve la tolerancia a fallar, aquí aparece la excepción a la regla.


1 https://www.i-cio.com/big-thinkers/rachel-botsman/item/the-symbiotic-relationship-between-trust-and-innovation

*Gerente en Hub de Innovación Minera del Perú. Biotecnóloga con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de I+D+i y en gestión pública y privada relacionada a innovación.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Bienvenida JM PERÚ PUBLICIDAD | eBIZ Noticias
Los mineros aun no invierten todo lo que deberían en IA - Hugo Alegre, director de Real Time Management | eBIZ Noticias
 18,1 mil millones en 2025
PNP: ¿Filtración o hackeo? | eBIZ Noticias
En tres meses entra en vigencia reglamento de la Ley de Inteligencia Artificial | eBIZ Noticias
Mission Produce implementa plataforma B2M de eBIZ

NOTICIAS RELACIONADAS

Los mineros aun no invierten todo lo que deberían en IA – Hugo Alegre, director de Real Time Management

El sector minero experimenta un avance en la adopción de tecnología de última generación, pero el reto sigue siendo la capacitación de los altos mandos en transformación digital, IA, inteligencia artificial generativa y ciberseguridad. Así lo indicó Hugo Alegre Brousset, CEO de Real Time Management, quien advirtió que sin liderazgo desde la alta dirección será difícil concretar una verdadera transformación.

Read More »