Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el primer trimestre de 2025, el 58,9% de los hogares del Perú contó con servicio de Internet. En Lima Metropolitana, el acceso a este servicio alcanzó el 80,3% de las familias, pero en el área rural solo se llegó al 20,5%. A nivel de penetración en la población, el 79% de los peruanos de seis y más años de edad uso Internet entre enero y marzo del 2025, cifra que se eleva a 89,1% en Lima Metropolitana y baja a 52,4% en el área rural.
La telefonía móvil continuó siendo el dispositivo tecnológico con mayor presencia en los hogares del país, con una presencia del 95,2% a nivel nacional y 86,6% en el área rural, de acuerdo a la encuesta que realizó el INEI en el primer trimestre del 2025. En cambio, la computadora solo está disponible en el 36,8% de los hogares del país. En Lima Metropolitana, esta proporción fue de 55% y en el área rural baja al 8,2% de las familias.
Durante el primer trimestre de 2025, informaron, el 92% de los usuarios de computadoras copiaron o movieron archivos o carpetas; el 90,8% utilizó funciones de copiar y pegar dentro de un documento; el 86,4% envió correos electrónicos con archivos adjuntos; el 69,4% elaboró presentaciones electrónicas; y el 58,5% conectó e instaló nuevos dispositivos.





Respecto a actividades que requieren mayor destreza digital, el 48% de la población de 15 y más años descargó, instaló y configuró software y el 10% redactó programas utilizando lenguajes de programación especializados, reflejando un nivel avanzado de competencias digitales.
Esta realidad desigual de acceso y aprovechamiento de las herramientas digitales, sobre todo en zonas de sierra y selva, genera preocupación a la organización sin fines de lucro Internet Society, quienes impulsa una Internet abierta y accesible para todas las personas. Cerrar la brecha digital, advirtieron, requiere enfrentar retos como la asequibilidad, la falta de infraestructura y las limitadas habilidades digitales. Frente a este panorama, han anunciado su compromiso de conectar a 100 comunidades en América Latina al 2030, incluido el Perú.
Un reciente análisis de Internet Society, añadieron, reveló que la resiliencia de Internet en Perú se ubica en 51%, lo que significa que cuenta con una capacidad media para resistir fallas o incidentes inesperados en la red. El estudio también advirtió que «persisten retos importantes en ciberseguridad y en el fortalecimiento del sistema de gobierno electrónico, aspectos clave para consolidar la transformación digital del país».
La telefonía móvil continuó siendo el dispositivo tecnológico con mayor presencia en los hogares del país, con una presencia del 95,2% a nivel nacional y 86,6% en el área rural, de acuerdo a la encuesta que realizó el INEI en el primer trimestre del 2025. En cambio, la computadora solo está disponible en el 36,8% de los hogares del país.
«La inclusión digital no se trata solo de acceso, sino de empoderamiento. Cuando las comunidades son dueñas y operadoras de sus redes, controlan su futuro digital y generan oportunidades económicas sostenibles», agregó Sally Wentworth, presidenta y directora ejecutiva de la Internet Society.
Como ejemplo de las labores que ya vienen realizando citó que, en la región del Chaco (Paraguay), junto a Grupo Sunu y comunidades indígenas, desplegaron redes inalámbricas adaptadas a condiciones climáticas extremas, logrando conectar escuelas, centros de salud y espacios comunitarios, mientras capacitan a residentes locales para gestionar la infraestructura, reduciendo costos y asegurando sostenibilidad. También trabajaron con aliados como Rhizomatica, quienes apoyaron a las comunidades en la construcción y mantenimiento de infraestructuras Telecom y energías autogestionadas.
Desde Internet Society, remarcaron, buscan desarrollar proyectos de despliegue, capacitación y entrenamiento para responsables de políticas públicas en toda la región. Citaron que, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), solo cuatro de cada 10 hogares rurales en América Latina y el Caribe tienen conexión a Internet en casa, comparado con siete de cada 10 en el ámbito urbano. Y su propósito es reducir esa disparidad.


«Las comunidades conocen mejor que nadie sus necesidades de conectividad. Nuestro rol es entregar la capacitación técnica, el respaldo en políticas públicas y los marcos comprobados que permiten a los líderes locales construir y mantener sus propias redes», afirmó Sally Wentworth.
En colaboración con la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de los Estados Americanos (CITEL), Internet Society está desplegando programas regionales de capacitación que empoderan a líderes comunitarios para implementar redes accesibles, seguras y sostenibles.
La alianza también busca remover barreras regulatorias y fomentar políticas que habiliten la infraestructura comunitaria, favoreciendo así su acceso a educación, salud y mejores oportunidades económicas. Durante 2025, precisaron, la Internet Society y CITEL entregarán 400 becas para cursos en línea especializados.