Video on demand evoluciona en la región y duplica ingresos en cinco años 

Los ingresos de los servicios de transmisión libre se habrían duplicado en cinco años en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Analistas de statista estiman que las plataformas de streaming, como Netflix y Disney+, llegarán a facturar US$ 10 740 millones en el 2026. 

Los ingresos generados por quienes transmiten y venden contenido de video a través de internet (OTT) en la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) estaban en US$2870 millones en el 2018 y llegó a superar los US$5770 millones en el 2021, es decir se duplicó en cinco años. Así lo señaló Antonieta Yammouni, directora asociada de Statista durante la conferencia “Video on Demand en América Latina 2022”, organizada por Comscore

Según informó Yammouni, los OTT de video generarán en la región ingresos por US$6860 millones en el 2022, pasarán a US$7950 millones en el 2023 y llegarán a superar los US$10 740 millones en el 2026 y US$11 660 millones al 2027, es decir se volverán a duplicar en los próximos cinco años.   

Esta alza en ingresos viene acompañada de un incremento importante en el volumen de usuarios de las diversas opciones que existen en los OTT de video, incluyendo las opciones gratuitas que viven de la publicidad y los que solo se accede por suscripción mensual o anual (SVoD).  

De acuerdo a los estudios de Statista, en el 2019 teníamos en la región 231,9 millones de usuarios de contenido gratis, con publicidad, y se llegará a 249,8 millones este año y 272,7 millones para el 2026. En el caso de los videos streaming SVoD, como Netflix, se pasó de 38 millones de suscriptores en el 2019 a 53,4 millones el año pasado y se espera tener 85,4 millones para el 2026.  

En el caso del contenido premium o que se descargó en la nube o la PC previo pago único (Video dowlond EST, o Electronic-Sell-Through), como el ofrecido por iTunes o Google Play, estiman que recién empezarán a crecer un poco en la región a partir del 2023, cuando llegará a bordear los 50 millones de clientes. A nivel global este mercado es más dinámico: estará facturando US$5160 millones en 2022 y se espera crezca a una tasa de 2,44% anual, llegando a unos US$5820 millones para el 2027. 

Para los analistas está claro que los servicios de video por streaming que implican un pago (único o por suscripción) y se transmiten por internet, se han apoderado del mercado del entretenimiento en toda América Latina y superarán los 110 millones de suscriptores en el 2024.   

Los ingresos por publicidad digital, que se visualiza en los TV que se conectan a servicios gratuitos como Youtube, por ejemplo, también mantienen una curva creciente después de pandemia y tendrá buen dinamismo en la medida que se incrementa la demanda en la región, comentó Yammouni. Pasará de US$ 290 millones en el 2019 a unos US$570 millones en 2022 y US$1040 millones para el 2027, es decir el doble.     

La publicidad en Tv tradicional aún tiene cabida en el mercado latino y proyectaron que se mantendrá vigente, experimentando una recuperación luego de la caída que sufrió durante la pandemia. Se pasó de US$8280 millones en el 2019 a US$6460 millones en el 2020 y estará en US$7780 millones para el 2022. Recién en el 2025 se estará volviendo a los niveles prepandemia y para el 2026 llegará a superar los US$9120 millones.  

Netflix es la plataforma favorita de todo América Latina y durante el primer trimestre del 2022 generó ingresos por US$998,9 millones, esto es US$100 millones más que el mismo periodo del 2021, según Statista. El pronóstico es que superen los 88 millones para finales de 2021.   

El Perú está entre los países con la suscripción más accesible de Netflix, mientras que México tiene la más cara de América Latina. Según picodi.com, en un estudio de los precios asociados a suscripciones en las plataformas de entretenimiento (Netflix, Prime Video y Spotify) en 60 naciones, Suiza tiene la tarifa más alta mensual (US$ 64,21 al mes), seguido de los Estados Unidos (US$ 60,45) lo cual representa el 1,19% y 1,50% de su salario. En Perú el costo es de S/ 150,19 mensuales (US$38), lo que representa un 10,24% del salario promedio y es una de las naciones más baratas a nivel mundial. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Startups de IA son más de la mitad de todos los nuevos unicornios | eBIZ Noticias
Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »