Filtraciones y secuestro de datos son los incidentes más frecuentes

Un informe de Cisco afirma que el 62% de las empresas han sufrido un incidente de seguridad que afectó sus negocios en los últimos dos años.

Según un estudio elaborado por Cisco, el 62% de las empresas afirmó que han sufrido un incidente de seguridad que afectó sus negocios en los últimos dos años. Es por eso que para el 96% de los directivos la capacidad de recuperación de la seguridad es una prioridad. 

La consciencia sobre lo crucial que resulta ser capaz de recuperarse rápido de un ciberataque continuó elevándose y ha llegado a ser algo real para la gran mayoría de empresas del mundo. Según la última edición del estudio anual de Cisco, Security Outcomes Report, la resiliencia de la ciberseguridad o capacidad de recuperación es una de las principales prioridades para el 96% de los ejecutivos encuestados.  

El estudio precisa que la resiliencia ha cobrado relevancia debido a que un 62% de las organizaciones encuestadas afirmaron haber sufrido un incidente de seguridad que afectó a su negocio en los últimos dos años. Las afectaciones más recurrentes fueron filtraciones de datos o de la red (51,5%), interrupciones de la red o del sistema (51,1%), ransomware (46,7%) y ataques distribuidos de denegación de servicio (46,4%).  

Estos contratiempos tuvieron graves repercusiones para las empresas que los sufrieron y todo el ecosistema de organizaciones con las que hacen negocios, informaron desde Cisco. Entre las principales secuelas están la interrupción de las labores ligadas al manejo de la tecnología y las comunicaciones (62,6%), la interrupción de la cadena de suministro (43%), el deterioro de las operaciones internas (41,4%) y el daño duradero a la reputación de la marca (39,7%).   

«La tecnología está transformando las empresas a una escala y velocidad nunca vistas. Si bien esto está creando nuevas oportunidades, también trae consigo retos, especialmente en el frente de seguridad. Para poder afrontarlos con eficacia, las empresas deben ser capaces de anticipar, identificar y resistir las ciber-amenazas y, en caso de que se produzcan, recuperarse rápidamente. En eso consiste el desarrollo de la resiliencia», afirmó Helen Patton, CISO de Cisco Business Security Group.   

El informe de este año desarrolló una metodología para medir la resiliencia de seguridad e identificó siete factores de éxito respaldados por datos. Las empresas que contaban con estos factores se situaron en el percentil 90 de empresas resilientes. La adopción de tecnologías de Zero Trust, servicios de acceso seguro y respuesta ampliadas se tradujo en un aumento significativo de la capacidad de recuperación (aumento del 30% y 40% en la puntuación, respectivamente).  

También tienen mayor puntaje (39% más) las organizaciones que informan de un alto apoyo a la seguridad por parte de la alta dirección y aquellas que afirman tener una cultura de seguridad excelente (46% más). De hecho, el estudio concluye que la seguridad es una tarea humana, ya que el liderazgo, la cultura de la empresa y la dotación de recursos influyen enormemente en la resiliencia. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Financiación vía Fintech de la primera mitad del 2025 superó la de todo el 2024 | eBIZ Noticias
¿Por qué se cayeron ChatGTP, X y otros? | eBIZ Noticias
La IA requiere del monitoreo humano | eBIZ Noticias
¿Nuevas brechas de seguridad en el Estado? | eBIZ Noticias
Comercios en línea deberán tener un libro de reclamos accesible | eBIZ Noticias
Drones, IA y energía verde primaron en ATIPAQ 2025 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Por qué se cayeron ChatGTP, X y otros?

Decenas de servicios digitales como X (antes Twitter), ChatGPT y League of Legends reportaron interrupciones masivas, con problemas de acceso y fallos en la carga de contenido, en la mañana del martes 18 de noviembre. Las interrupciones a nivel mundial se debieron a fallos en la red de Cloudflare.

Leer más »

La IA requiere del monitoreo humano

En el conversatorio “Diseñados para engañar: Alfabetización mediática frente a la desinformación”, organizado por UNESCO en el marco de la Semana Mundial AMI, los panelistas destacaron la importancia de formar a los ciudadanos en labores de verificación para evitar que sean víctimas de engaños creados por la IA.

Leer más »