En junio se contará con un plan de acción para impulsar uso de Inteligencia Artificial

  • La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial permitirá ampliar el desarrollo de esta tecnología en el sector público y privado. Hoy ya es usada en Indecopi, Sunat y Contraloría Pública.

Luego de tres meses de trabajo con un equipo de expertos nacionales e internacionales, la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM pondrá a disposición del público interesado un documento que recoge la propuesta de Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El objetivo de la publicación, a concretarse en los próximos días, es que la ciudadanía y los expertos interesados en el tema puedan aportar sus opiniones al mismo, para enriquecerlo. El diseño final planean tenerlo aprobado a fines de junio. 

Marushka Chocobar, secretaría de Gobierno Digital de la PCM, destacó que estas estrategias serán lineamientos que apalancarán y promoverán el uso de las tecnologías claves en las que el país necesita enfocarse, sobre todo en medio de esta crisis. El Gobierno, explicó, busca impulsar el desarrollo, la investigación y el uso de la inteligencia artificial (IA) con un enfoque inclusivo, sostenible, transparente y centrado en los beneficios para la ciudadanía.  

En el país, detalló, tanto en el sector público como privado, hay instituciones que vienen empleando herramientas de IA. En el entorno público está Indecopi, Contraloría Pública y Sunat. También hubo un uso puntual para procesar datos de las encuestas sobre COVID-19 que remitió la PCM como parte de la estrategia desplegada para controlar la pandemia. En el sector privado varias empresas dedicadas a la minería, acuicultura, telecomunicaciones y energía ya la están empleando.  

Las políticas que se están diseñando, explicó, contemplan una estrecha colaboración entre los sectores público y privado, así como la academia, para impulsar la IA, una de las tecnologías que más promete en el avance de cara a la cuarta revolución industrial. Cuando estén concluidas se podrá apoyar desde el diseño de soluciones y aplicaciones municipales para atender a la ciudadanía de forma simple hasta brindar desarrollos más complejos y analíticos que ayuden a resolver una situación en particular.  

Uno de los ejes en los que se basará la estrategia es la formación del talento. Para ello se ha contemplado incluir metas a corto, mediano y largo plazo (tres años). Lo primero, de rápido impacto, es impulsar en la academia el dictado de diplomados que involucren especializaciones cortas para capacitar a los profesionales y funcionarios públicos del mercado. Luego, a mediano plazo, se buscará incentivar el otorgamiento de becas de especialización en el extranjero para profesionales que retornen a ofrecer sus conocimientos en el Perú. Y a largo plazo se planteará su introducción en la maya curricular de universidades y colegios.  

El Gobierno busca impulsar el desarrollo, la investigación y el uso de la inteligencia artificial (IA) con un enfoque inclusivo, sostenible, transparente y centrado en los beneficios para la ciudadanía.  

La adopción de la IA como una herramienta de desarrollo en el país, añadió, implicará fortalecer la infraestructura de comunicaciones, que es su soporte. El acuerdo de colaboración con Corea del Sur facilitará el despegue de la IA y el desarrollo de soluciones en el centro de Innovación. También conllevará, a mediano plazo, montar centros nacionales de alto poder de procesamiento computacional.    

La ética en el uso de la IA, destacó, también formará parte de las estrategias. “Es un tema transversal, absolutamente importante, que permitirá adoptar un uso sostenible, transparente, con responsabilidades claras sobre la protección de datos, privacidad y el respeto de los derechos humanos”, subrayó.  

El documento trabajado hasta ahora, comentó, fue presentado por primera vez ante la comunidad internacional (ONU, Unesco, BID, CAF, entre otros) el 19 de marzo para medir si lo avanzado hasta ahora iba en la línea correcta. “Hemos dado un primer gran paso”, dijo tras recordar que los participantes resaltaron el esfuerzo del Gobierno de transición y emergencia por acelerar la adopción de la IA en el Perú con un enfoque inclusivo y considerando su impacto directo en la reactivación económica y social del país. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot | eBIZ Noticias
Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales | eBIZ Noticias
Infostealers ganan terreno en el país | eBIZ Noticias
Internet para Todos es reconocido en Ginebra por cumplir con desarrollo sostenible | eBIZ Noticias
eBIZ presenta programa formativo en conjunto con la Universidad La Salle | eBIZ Noticias
eBIZ participará en el Simulacro Internacional de Ataques Cibernéticos 2025 | eBIZ Noticias

NOTICIAS RELACIONADAS

Siete de cada 10 organizaciones locales usan Copilot

Según reporte de Palo Alto Networks, el uso de GenAI creció en 890% globalmente este año e incrementó incidentes de ciberseguridad en Perú, por lo que recomiendan tomar medidas de protección más sofisticadas. Por lo pronto, están saliendo normativas para mitigación los riesgos del uso de la IA en el país.

Read More »

Nueve de cada diez pymes usan pagos digitales

Las billeteras móviles se han convertido en un medio usual de pago en los pequeños negocios del Perú. El 73% de los peruanos cree que reemplazarán por completo los pagos físicos en los próximos 5 años. Eso está impulsando la llegada de nuevos competidores, como el caso de PagoEfectivo que acaba de lanzar su nueva billetera móvil.

Read More »