Brecha en infraestructura de telecomunicaciones asciende a S/100 mil millones

Informe detalla que tenemos más de 70mil km de fibra desplegados en el país, pero esto resulta aún insuficiente para acortar la brecha digital.

Informe de Apoyo Consultoría elaborado para Comex detalla que tenemos más de 70 mil kilómetros de fibra desplegados en el país, pero esto resulta aún insuficiente para acortar la brecha digital nacional. 

Los niveles de conectividad en el país se han elevado en el último año, en buena medida gracias a las medidas dictadas para controlar la pandemia. Según Osiptel, el 2021 cerramos con 81,8% de penetración al llegar a 27,17 millones de conexiones de internet móvil. Eso es un millón más de líneas frente a lo registrado en el 2020. En internet fijo también hemos avanzado, llegando a una penetración de 9,22% por habitante al cuarto trimestre del 2021. Al cierre del 2021 se reportaron 3,06 millones de conexiones fijas, lo que representa un avance del 10,8 % frente a diciembre del 2020. 

Para soportar esas conexiones los operadores despliegan estaciones base celulares y fibra óptica. La fibra es útil tanto para las conexiones fijas como para las móviles, porque las antenas se enlazan con ellas. En nuestro país se ha avanzado bastante en el tendido de fibra, pero sigue siendo insuficiente y se calcula que se necesitan más de S/100 mil millones en inversiones para revertir la brecha latente. Según el informe Agenda Digital para el Perú 2021 – 2026, elaborado por Apoyo Consultoría para Comex, en el 2012 teníamos apenas 15 mil km desplegados y se duplicó para el 2015, pero desde el 2017 se estancó en poco más de 70 mil km.  

A nivel geográfico el tendido de fibra óptica del sector privado, según el informe, aún no logra una cobertura general, ya que su desarrollo se ha concentrado, sobre todo, en la costa del país. Hasta el 2019 el despliegue de fibra en la selva peruana (Loreto, Ucayali, Madre de Dios) era casi inexistente, debido a las características geográficas de la zona (lluvias torrenciales) que vuelven más costoso el despliegue. En dicha zona se ha desarrollado principalmente la tecnología de microondas, de la cual se reportaron unos 71 mil km de enlaces microondas y 2,800 GB de capacidad operada a nivel nacional. La desventaja es que solo llega a 10 Gbps de velocidad, lo cual es 100 veces menos que la fibra óptica. 

Desde el sector privado, detallaron, se han desplegado redes de transporte de datos y de acceso. Las de transporte usan fibra óptica, microondas y satélite. Las redes de acceso alámbricas han usado fibra óptica, cable coaxial y cable de cobre. Las inalámbrica utilizan estaciones bases celulares 3G, 4G, 5G, además de tecnologías satelitales para las zonas más inhóspitas. 

A nivel de cobertura móvil (voz), lamentablemente, ha habido una disminución en el último año. Según los reportes de Osiptel en el portal Punku, teníamos 35 923 centros poblados cubiertos por los operadores móviles al 2021, lo cual es menos de los 44 mil que había en el 2018 y los 40 890 de fines del 2019, antes de la pandemia. No figura desagregado por acceso a internet al 2021, pero el informe elaborado para Comex detalla que, al tercer trimestre del 2020, el 42% de los centros poblados cuenta con redes 3G y 24% con 4G y, por tanto, acceden a internet. Del 2021 solo se sabe que 8 de cada 10 teléfonos que acceden a Internet usaron la tecnología 4G LTE.      

A nivel estatal también se dio un avance en despliegue de fibra en los últimos diez años. En el 2014 se adjudicó el proyecto de la Red Dorsal a Azteca Comunicaciones Perú, el cual implicó el despliegue de 13 500 km de fibra óptica. Al año siguiente se lanzaron los 21 proyectos regionales que se conectan a la dorsal e incluyen el despliegue de 30 mil kilómetros de fibra óptica que deberían conectar a unos siete mil centros poblados. Mucho después se añadió dos proyectos más para conectar la selva, pero aún están en etapas iniciales. El informe concluye que, a la fecha, ninguna de las iniciativas ha tenido éxito.  

La demanda de la Red Dorsal no se ha incrementado sustancialmente desde que inició sus operaciones en el 2016. En setiembre del 2020 se arrendaba solo el 7% de capacidad del total que se esperaba tener contratada y el año pasado se estableció que se tiene contratado menos del 5% de su capacidad instalada. En sencillo: la red existe, pero no es aprovechada.     

En cuanto a los proyectos regionales, Pronatel reportó que existe un avance del 84,22% en el tendido de la red de fibra (24 210 km) pero solo un tercio (31%) de la población objetivo está siendo beneficiada en la actualidad. Son dos tercios que todavía no están conectados, aunque estaba previsto que sí lo estuvieran para el 2019. En total se cuenta con 2499 localidades y 4592 instituciones recibiendo la señal, pero deberían ser 7674 localidades y 13 078 instituciones, entre colegios, postas y comisarías.  

El informe elaborado por Apoyo Consultoría, refirió que un estudio del BID establece que el Perú enfrenta una brecha de infraestructura de telecomunicaciones de más de S/100 mil millones (BID, 2020), que se ha hecho más latente ante la creciente demanda del servicio de internet que exacerbó la Covid 19. Parte del problema es el “poco éxito” que tuvo la Red Dorsal y los proyectos regionales, además de las limitaciones que frenan la inversión de las empresas en infraestructura, tales como regulaciones restrictivas municipales, normas obsoletas, excesivos requisitos ambientales y arqueológicos, señalaron. 

Se citó que, según un estudio elaborado por la Universidad del Pacífico con apoyo del BID, la inversión para alcanzar los niveles idóneos de infraestructura de telecomunicaciones para el corto plazo (2019 – 2024) asciende a S/28 mil millones y a S/106 mil millones en el largo plazo (2019-2038). Esto incluye el despliegue de 4G y 5G como principales formas de acceso a internet móvil.  

El estudio para Comex concluyó que es importante establecer una agenda como país para revertir la brecha en infraestructura existente. Desde el Estado se han impulsado proyectos a nivel nacional y regional que no han sido exitosos a la fecha y, por lo tanto, deben ser evaluados y reestructurados aplicando una nueva estrategia para aprovechar los recursos invertidos. En cuanto al sector privado recomendaron mejorar las limitaciones en la regulación para lograr que la mayor parte de la población accede a altas velocidades de navegación.  

“Esta Agenda propondrá medidas para mitigar sus principales limitaciones: (i) la existencia de regulaciones restrictivas de gobiernos subnacionales que se contraponen a la Ley 29022, (ii) la existencia de regulaciones que se encuentran obsoletas, (iii) los excesivos requisitos ambientales y arqueológicos, y (iv) la falta de fácil disposición de los activos del Estado que podrían compartirse para el despliegue de infraestructura”, sostuvieron.  

ÚLTIMAS NOTICIAS

NOTICIAS RELACIONADAS

Se reduce volumen de reclamos en Osiptel

Regulador informó que en el primer semestre del 2024 se registraron unos 562 mil reclamos, lo cual es 40.84% menos que el mismo periodo del año anterior y es, además, la cantidad más baja en similar periodo de los últimos cinco años.

Indecopi aprueba la venta parcial de PangeaCo

Mayoría de la propiedad de la empresa de fibra óptica del grupo Telefónica será ahora de KKR. La operación implica una concentración de mercado y por eso ha sido aprobada con algunas condiciones.

Reglamento de Ley para impulsar la IA sigue en revisión 

Este mes se realizó el Coloquio UIT de Políticas y Economía (IPEC 2024) para la Región de las Américas y Coloquio UIT sobre nuevas tecnologías e Internet (ITEC 2024). En el encuentro participaron las autoridades regulatorias de la región, quienes reflexionaron sobre los alcances de la IA en el sector y las necesidades regulatorias que genera.