ESPECIALES DE eBIZ NOTICIAS

CONFIANZA Y CIBERSEGURIDAD: ALIADAS DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

El cibercrimen se está volviendo más sofisticado, lo que está elevando exponencialmente la cantidad de ciberataques en el país. Especialistas coinciden en modernizar los sistemas de defensa, a nivel empresas, y mejorar las estrategias y normativas, a nivel del Estado, en este nuevo especial de eBIZ Noticias.

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

«Hemos avanzado, pero los retos persisten» – Giovanni Pichling, Asbanc | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Si bien se ha fortalecido la seguridad en el sector financiero con mecanismos de cifrado, políticas de zero trust, aplicación de múltiples factores de autenticación y monitoreo constante, ahora se tienen que preparar con ayuda de la IA para las nuevas amenazas sigilosas que incluyen ataques más sofisticados con algoritmos matemáticos avanzados.

«Vamos a fortalecer al Centro Nacional de Seguridad Digital» – Jaime Honores, secretario de Gobierno y Transformación Digital | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Honores detalló que, además de revisar las sugerencias al Reglamento de la norma de confianza digital a fin de presentar una propuesta pulida al ejecutivo, la Secretaría está revisando el contenido de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la cual busca salvaguardar al Estado peruano, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

«Perú necesita madurez organizacional en ciberseguridad» – Kenneth Tovar, Palo Alto Networks | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

La clave para mejorar la ciberseguridad en el país, comentó, no es solo fomentar nuevas normas que sean cumplidas, sino que también es imprescindible que cada organización trabaje intensamente en proteger sus activos con soluciones de ciberseguridad inteligentes que puedan controlar los ciberataques sofisticados contemporáneos, además de desarrollar una cultura de seguridad digital dentro de las organizaciones.

«Necesitamos una ley integral de ciberseguridad» – Jorge Zeballos, ESET Perú | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Consideró que existen avances, pero queda por desarrollar una normativa que permita compromisos del sector público/privado con una coordinación operativa real. También falta establecer responsabilidades en la defensa de activos críticos (transporte, energía, salud, etc.), así como promover en la academia la generación de los recursos humanos competentes y dotar a este esfuerzo de los suficientes recursos económicos, comentó.

«Hemos avanzado, pero los retos persisten» – Giovanni Pichling, Asbanc | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Si bien se ha fortalecido la seguridad en el sector financiero con mecanismos de cifrado, políticas de zero trust, aplicación de múltiples factores de autenticación y monitoreo constante, ahora se tienen que preparar con ayuda de la IA para las nuevas amenazas sigilosas que incluyen ataques más sofisticados con algoritmos matemáticos avanzados.

«Vamos a fortalecer al Centro Nacional de Seguridad Digital» – Jaime Honores, secretario de Gobierno y Transformación Digital | Especial Confianza y Ciberseguridad: aliadas de la Transformación Digital

Honores detalló que, además de revisar las sugerencias al Reglamento de la norma de confianza digital a fin de presentar una propuesta pulida al ejecutivo, la Secretaría está revisando el contenido de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, la cual busca salvaguardar al Estado peruano, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

WEBINAR: NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY DE CIBERSEGURIDAD

En exclusiva, el secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, César Vílchez, analiza la propuesta del «Reglamento de la Ley de Seguridad Digital» y su impacto para la ciberseguridad en Perú, junto a los especialistas Giovanni Pichling de ASBANC, Alfredo Alva de Cloud Security Alliance y nuestro CEO Dr. Erick Iriarte Ahon en este nuevo eBIZ CAMPUS.

ESPECIALES DE eBIZ NOTICIAS

BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: ¿TIEMPO DE CAMBIAR?

Este especial se recoge las voces de los principales expertos internacionales sobre la materia, incluyendo al exdirector ejecutivo de Fitel. Todos coinciden en la necesidad de un rediseño.

«Existen cuestiones institucionales y de diseño que es imperativo revisar» – Maryleana Méndez, ASIET | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

La experta consideró que la acción público-privada con una combinación inteligente de tecnologías es clave para la reducción de la brecha digital en la región y el país. La brecha de uso sigue siendo amplia y por supuesto crece el reto de mejorar también el tipo de tecnología disponible para la población en situación de vulnerabilidad geográfica, de ingresos y de falta de habilidades digitales. Esto debería ser considerado en el rediseño de los fondos de servicio universal.

«Los fondos no han sido una herramienta efectiva para cerrar la brecha digital» – Lucrecia Corvalan, GSMA | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Advirtió que las tasas de desembolso de los Fondos de Servicio Universales para reducir la brecha digital en la región han sido deficientes, con proyectos sub-ejecutados y fondos inactivos. Además, los fondos siguen siendo financiados a través de aportes de los operadores de telecomunicaciones, mientras que empresas digitales, cuyos servicios y rentabilidad se basan en la ampliación de la conectividad, no participan del financiamiento. Todo ello invita a debatir la forma en que esto debería cambiar para adaptarse a los enormes cambios del ecosistema digital de la última década.

«Necesitamos repensar el modelo de acceso universal» – Juan Pacheco, gerente general de AFIN | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Consideró que Fitel, un fondo administrado por Pronatel, no ha tenido buenos resultados ni una adecuada ejecución del presupuesto de los proyectos a su cargo, por lo que no se debería pensar en aumentar el aporte por este concepto, como propuso el MTC el año pasado. Si se hace una evaluación de las inversiones que han realizado, se verá que no han tenido los resultados esperados, por concentrarse en la infraestructura y no tomar en cuenta los servicios en esas zonas, comentó.

«El enfoque debe estar en mejorar la gestión» – Luis Montes, exdirector ejecutivo de Fitel | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Desde su perspectiva, Pronatel ya no podía seguir operando como hasta ahora, ya que ha demostrado ser un organismo ineficiente, burocrático y falto de liderazgo técnico adecuado. Para cumplir el propósito de cerrar la brecha digital en el Perú, es necesario un cambio estructural profundo, tanto en su gobernanza como en su modelo de gestión de proyectos y poner en su dirección a ingenieros o economistas, y no abogados.

FITEL: Una iniciativa para cumplir con el ideal de conectividad universal | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

FITEL, el Fondo de Inversión para las Telecomunicaciones, fue creado hace más de 30 años con el objetivo de llevar los servicios del sector a las áreas rurales y lograr una conectividad universal. En un inicio se trataba de poner teléfonos públicos, luego de llevar redes de fibra óptica. Hoy, con una brecha de uso del 40% pese a una cobertura de servicios de casi total de la población, los expertos empiezan a cuestionarse si su funcionamiento debe mantenerse tal cual.

Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar? | Un especial de eBIZ Noticias

Tras más de 30 años de existencia, el fondo destinado a la reducción de la brecha digital (Fitel) entra en una nueva etapa. El órgano encargado de su administración, Pronatel, sale del MTC y enfrenta el desafío, no solo de adecuarse a las nuevas características del ecosistema digital, sino de lograr una adecuada gestión en una nueva dependencia. En este especial, abordamos un poco la historia del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (Fitel), los desafíos enfrentados en el camino a la reducción de la brecha digital y el inicio de un debate sobre cómo debería ser su restructuración.

«Existen cuestiones institucionales y de diseño que es imperativo revisar» – Maryleana Méndez, ASIET | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

La experta consideró que la acción público-privada con una combinación inteligente de tecnologías es clave para la reducción de la brecha digital en la región y el país. La brecha de uso sigue siendo amplia y por supuesto crece el reto de mejorar también el tipo de tecnología disponible para la población en situación de vulnerabilidad geográfica, de ingresos y de falta de habilidades digitales. Esto debería ser considerado en el rediseño de los fondos de servicio universal.

«Los fondos no han sido una herramienta efectiva para cerrar la brecha digital» – Lucrecia Corvalan, GSMA | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Advirtió que las tasas de desembolso de los Fondos de Servicio Universales para reducir la brecha digital en la región han sido deficientes, con proyectos sub-ejecutados y fondos inactivos. Además, los fondos siguen siendo financiados a través de aportes de los operadores de telecomunicaciones, mientras que empresas digitales, cuyos servicios y rentabilidad se basan en la ampliación de la conectividad, no participan del financiamiento. Todo ello invita a debatir la forma en que esto debería cambiar para adaptarse a los enormes cambios del ecosistema digital de la última década.

«Necesitamos repensar el modelo de acceso universal» – Juan Pacheco, gerente general de AFIN | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Consideró que Fitel, un fondo administrado por Pronatel, no ha tenido buenos resultados ni una adecuada ejecución del presupuesto de los proyectos a su cargo, por lo que no se debería pensar en aumentar el aporte por este concepto, como propuso el MTC el año pasado. Si se hace una evaluación de las inversiones que han realizado, se verá que no han tenido los resultados esperados, por concentrarse en la infraestructura y no tomar en cuenta los servicios en esas zonas, comentó.

«El enfoque debe estar en mejorar la gestión» – Luis Montes, exdirector ejecutivo de Fitel | Especial Brecha Digital en el Perú: ¿Tiempo de cambiar?

Desde su perspectiva, Pronatel ya no podía seguir operando como hasta ahora, ya que ha demostrado ser un organismo ineficiente, burocrático y falto de liderazgo técnico adecuado. Para cumplir el propósito de cerrar la brecha digital en el Perú, es necesario un cambio estructural profundo, tanto en su gobernanza como en su modelo de gestión de proyectos y poner en su dirección a ingenieros o economistas, y no abogados.

LEY DATOS PERSONALES: ANALIZANDO EL REGLAMENTO​

Como parte del análisis del nuevo Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales [Ley N°. 29733], diversos especialistas opinan sobre su impacto en el entorno digital del Perú para empresas, organismos y ciudadanos en el nuevo especial de eBIZ Noticias.

banner-provisional

ÚLTIMOS DOCUMENTOS

Museo La Salle entrega restaurado cuarto lienzo al colegio La Salle de Lima

Cuarta de las 6 pinturas encargadas para su conservación y restauración ha sido devuelta a custodia del colegio el 13 de junio. Con este proyecto, eBIZ refuerza su compromiso con la preservación del patrimonio y el refuerzo de la identidad Lasallista...

Museo La Salle entrega restaurado lienzo del Fundador al colegio La Salle de Lima

Pintura ha sido devuelta en el 75.º aniversario de la proclamación de San Juan Bautista De La Salle como Patrono de los Educadores de las Escuelas Cristianas...

Museo La Salle entrega primer grupo de obras pictóricas restauradas al colegio La Salle de Lima

eBIZ, como parte del Patronato Cultural del Museo Multidisciplinario La Salle, se enorgullece en anunciar la entrega de dos cuadros...

«Compendio de Legislación Penal Informática en el Perú», nuevo libro del Dr. Erick Iriarte Ahon

Como instrumento útil al debate, análisis, mejora y cumplimiento de las leyes relacionadas a Delitos Informáticos en el Perú, nuestro CEO presenta su última publicación...

TODAS LAS PUBLICACIONES

Bitel superó a Entel en número de líneas móviles

Osiptel informó que, al cierre del primer semestre de 2025, el mercado de telefonía móvil alcanzó los 43,7 millones de líneas móviles activas, lo que representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024...

Netflix continúa liderando consumo de streaming en Perú

El peruano prefiere el consumo nocturno y la variedad de contenidos, por lo que otras alternativas como YouTube Premium y Disney+ vienen ganando terreno en forma sostenida...

CENDES ya es parte del Ecosistema Digital de Negocios de eBIZ

CENDES, centro de servicios institucionales enfocado en capacitación, investigación y consultoría empresarial con soluciones innovadoras, ya está en B2M...

Se mantiene ritmo ascendente en importaciones de hardware

De acuerdo con Dominio Consultores, en el segundo trimestre del 2025, se importaron 3,5 millones de smartphones, lo cual representan más de la mitad de todos los dispositivos electrónicos ingresados al país. En total, la categoría hardware abarca casi seis millones de unidades, desde televisores hasta computadoras...

ANTAMINKA ya es parte del Ecosistema Digital de Negocios de eBIZ

ANTAMINKA, empresa peruana con más de 20 años en calzado de seguridad industrial 100% cuero certificado, ya está en B2M...

Perú define su estrategia de ciberseguridad 2026-2028

Instrumento estratégico establece el marco de acción del Estado peruano para garantizar un ciberespacio seguro, resiliente y confiable, protegiendo infraestructuras críticas, activos digitales y derechos ciudadanos frente a ciber amenazas. Los interesados pueden enviar sugerencias al documento propuesto hasta el viernes 29 de agosto...

Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Perú 2026-2028: Análisis crítico y propuestas de fortalecimiento

El Perú presentó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2026-2028 para consolidar su defensa digital. ¿Qué desafíos plantea? Analiza Dr. Ernesto Castillo...

Dos áreas de Indecopi ya usan IA

Se emplean soluciones internas, elaboradas a medida para atender necesidades específicas de la institución. Se cuenta con el apoyo de un proveedor externo, pero no solo se encargan de implementar la solución, sino de capacitar al equipo interno para sacarle provecho...

Perú ocupó en junio el puesto 92 a nivel mundial en velocidad de internet móvil

Ookla reconoció a Claro Perú como el operador con la red móvil más rápida de Perú por octavo año consecutivo. Osiptel coincidió en ubicar a Claro como el más veloz para la red 4G y establece que la velocidad promedio de descarga del mercado a nivel nacional fue de 11,71 megabits por segundo (Mbps) durante el primer semestre de 2025...

Estudiantes de la Universidad La Salle son seleccionados para practicar en eBIZ

Gracias a un convenio firmado entre eBIZ y la Universidad La Salle, tras un proceso de capacitación, se realizó una selección de siete estudiantes que realizarán sus prácticas preprofesionales en eBIZ...